Valdivia reunirá a expertos mundiales para abordar el futuro de la Antártica

Tiempo de lectura: 2 minutos La capital de la Región de Los Ríos será la sede del X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, consolidándose como un polo de discusión sobre los ecosistemas marinos y los desafíos del continente blanco.
La ciudad de Valdivia se convertirá en el epicentro de la investigación polar al albergar el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA) y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas (CCIA). Del 28 de julio al 1 de agosto, el evento reunirá a la comunidad científica para discutir los desafíos que enfrenta el continente blanco, con un foco especial en el impacto del cambio climático sobre los vulnerables ecosistemas marinos.
Este doble congreso, organizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA), busca no solo presentar los últimos hallazgos científicos, sino también fortalecer la colaboración intercontinental. La elección de Valdivia como sede subraya la importancia de Chile como puerta de entrada a la Antártica y el rol protagónico de sus instituciones en la investigación de altas latitudes.
El objetivo principal del encuentro es crear un espacio de debate para articular la biogeoquímica, la ecología y la oceanografía física, disciplinas clave para comprender procesos de escala global. A través de este diálogo, se espera proponer estrategias de transformación y medidas concretas que ayuden a mitigar los efectos negativos del cambio climático, conectando la ciencia con la toma de decisiones políticas.
Charlas magistrales: Tres referentes de la ciencia polar
El congreso contará con la participación de tres destacados científicos con una vasta trayectoria internacional, cuyas charlas magistrales marcarán la pauta de la discusión. Sus carreras han establecido hitos en la comprensión de los ecosistemas marinos y los desafíos que enfrentan.
-
Dr. Hans Otto-Pörtner (Alemania): Fisiólogo y biólogo marino del prestigioso Instituto Alfred Wegener (AWI), es una de las voces más influyentes a nivel mundial en cambio climático. Fue copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, donde lideró informes cruciales sobre los impactos, adaptación y vulnerabilidad. Su investigación se centra en los efectos del calentamiento global y la acidificación de los océanos en la vida marina.
-
Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina): Ecólogo y oceanógrafo biológico, exdirector del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) en Ushuaia. Con una carrera dedicada a la investigación polar, sus estudios sobre los impactos antrópicos en los ecosistemas costeros antárticos son una referencia en la región. Su experiencia en la gestión de equipos multidisciplinarios en ambientes extremos ha sido fundamental para la ciencia antártica argentina.
-
Dr. Humberto González (Chile): Profesor titular de la UACh y subdirector del Centro IDEAL, es un especialista en oceanografía de fiordos y el rol del plancton en la «bomba biológica de carbono». Su trabajo ha sido clave para entender los flujos de carbono en las tramas tróficas. Además, destaca por su activa participación en la interfaz ciencia-política, colaborando con el Comité Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia de Chile.
Estas presentaciones buscan inspirar nuevas líneas de investigación y fomentar propuestas colaborativas entre los científicos de Latinoamérica y el mundo, consolidando una red de trabajo esencial para proteger el futuro del continente antártico.
Para más información sobre el programa y los ponentes, se puede visitar el sitio oficial de los congresos en este enlace.