Estudiante chilena es premiada por revolucionario método para detectar asteroides «invisibles»

Tiempo de lectura: 2 minutos La estudiante del doctorado en Astronomía, Nitya Pandey, recibió una mención honorífica en el prestigioso Premio Schweickart de Defensa Planetaria 2025, por el proyecto que utiliza inteligencia artificial para encontrar objetos cercanos a la Tierra.
Nitya Pandey, alumna del Doctorado en Astronomía de la Universidad de Chile, fue elogiada durante la premiación Schweickart 2025, por el proyecto YOSO (You Only Stack Once) for Detecting Unseen NEO Threats, un novedoso y eficiente algoritmo capaz de identificar pequeños asteroides que, por su reducido tamaño, alta velocidad y escasa luminosidad, suelen pasar desapercibidos para los sistemas de vigilancia tradicionales.
A diferencia de los métodos convencionales que requieren una gran capacidad de cómputo para estimar múltiples velocidades y combinar imágenes astronómicas, el sistema de Pandey simplifica el proceso, convirtiéndose en uno de los varios reconocidos por sus ideas innovadoras y enfoques reflexivos en el certamen que busca fomentar el desarrollo en campos clave para la defensa planetaria.
IA en la defensa planetaria
«Mi propuesta se centra en un algoritmo de detección de objetos en movimiento que desarrolló, una forma nueva, más rápida y confiable de encontrar asteroides pequeños y débiles que los métodos de búsqueda actuales a menudo pasan por alto«, explicó la estudiante.
En detalle, el método apila secuencias de imágenes de tal forma que los objetos en movimiento dejan trazas visibles. Posteriormente, un modelo de aprendizaje profundo se encarga de identificar esos rastros, incluso si son tenues o curvas.
Pandey también desarrolló un filtro matemático que amplifica las señales débiles de los asteroides, permitiendo su detección incluso si son apenas visibles en una imagen individual. El académico del Departamento de Astronomía de la U. de Chile y profesor guía de Nitya, César Fuentes, destacó que la propuesta tiene la virtud de requerir bajos recursos computacionales, lo que la hace «especialmente adecuada para observatorios espaciales, donde estos recursos son limitados».
El futuro de la exploración espacial.
El Premio Schweickart, que honra al astronauta del Apolo 9 y cofundador de la Fundación B612, Rusty Schweickart, tiene como objetivo impulsar ideas que contribuyan de manera concreta a la defensa de la Tierra contra los impactos de asteroides. Este año, el galardón principal fue para un equipo internacional por su propuesta de crear un Panel de Alteración de la Órbita de Asteroides para abordar los cambios no intencionados en las trayectorias de estos cuerpos debido a futuras actividades espaciales.
Para Nitya Pandey, la mención honorífica significó un gran orgullo y una validación de su línea de investigación. «Ser reconocido entre tantos candidatos internacionales de talento le da aún más valor a la dirección de mi investigación. Además, reafirma que lo que hago es importante no solo a nivel académico, sino que también contribuye al esfuerzo global de proteger nuestro planeta».
El reconocimiento también le ha abierto puertas importantes. El comité del premio la puso en contacto con Sam Waldman, director general de Neutralino Space Ventures, una empresa que prepara experimentos para probar nuevas técnicas de seguimiento sintético. «Esta conexión abre la posibilidad de que mi trabajo se aplique en el mundo real, lo que es muy emocionante», concluyó la estudiante.