En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Paleontólogos chilenos realizan impresionante hallazgo de mamífero mesozoico en la Patagonia

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos En la región de Magallanes, científicos de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio EVOTEM hallaron los restos del Yeutherium pressor, un pequeño animal de no más de 40 gramos, conocida como la tercera especie de mamífero del mesozoico encontrada en Chile.

Comparte:

Un significativo avance para la paleontología nacional protagonizó un equipo de investigadores tras descubrir una nueva especie de mamífero que habitó la Patagonia chilena durante la era de los dinosaurios. Bautizado como Yeutherium pressor, este hallazgo corresponde a la tercera especie de mamífero del Período Cretácico identificada en Chile, y sus restos fueron encontrados en el Valle del Río de Las Chinas, en la austral Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

El descubrimiento, liderado por los científicos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, Hans Püschel y Alexander Vargas, junto a un equipo del Núcleo Milenio EVOTEM, fue publicado en la revista científica Proceedings of The Royal Society B. El Yeutherium pressor era un animal de tamaño muy reducido, comparable al de un ratón doméstico actual, con un peso estimado de entre 30 y 40 gramos.

«Yeutherium sería del tamaño más o menos aproximado a una laucha o Mus musculus, así bien pequeñito», explicó Püschel, destacando que es considerablemente más pequeño que otros mamíferos prehistóricos hallados en la misma zona, como el Magallanodon y el Orretherium, que vivieron hace unos 74 millones de años.

El «exprimidor» prehistórico

El nombre Yeutherium pressor tiene un origen etimológico que revela características únicas de la especie. «Yeut» significa cerro o montaña en lengua Aonikenk, mientras que «therium» es «bestia» en griego. Por su parte, «pressor» proviene del latín y significa «el que exprime», una alusión a la particular dentición del animal.

Según Püschel, sus dientes se asemejan a un «exprimidor de naranjas», con crestas redondeadas y crenuladas que le habrían permitido triturar alimentos duros, probablemente de origen vegetal. De acuerdo con el investigador, el hallazgo «nos permite entender por un lado, cuales son los rasgos dentales que caracterizan esta familia, pero por otro lado, al ser transicional evolutivamente y no tan derivado en torno a sus características, nos permite entender cómo se llegó a esa morfología dental especializada en trituración».

Los restos encontrados consisten en un fragmento de la parte superior del cráneo con un diente, suficientes para determinar que se trata de una nueva especie. El académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Alexander Vargas, señaló que es similar a un hallazgo muy raro de Argentina llamado Reigitherium, convirtiéndose en el segundo representante conocido de este linaje en todo el registro fósil.

Una ventana a la evolución de los mamíferos

Este descubrimiento es de gran importancia para la paleontología, ya que hasta 2020 no existían registros fósiles de mamíferos de la Era Mesozoica en Chile. Los más antiguos conocidos databan de hace 38 a 46 millones de años. La historia cambió con el hallazgo del Magallanodon baikashkenke en 2020, seguido por el Orretherium tzen en 2021, ambos encontrados en la misma región patagónica.

Estos pequeños mamíferos coexistieron con los grandes dinosaurios, pero pertenecían a linajes que no tienen descendientes directos en la actualidad. Vargas reveló  que en el árbol evolutivo se sitúan después de los monotremas (mamíferos que ponen huevos, como el ornitorrinco) pero antes de la separación entre marsupiales y placentarios. Aunque su aspecto pudiera recordar a un roedor, lo más probable es que no fuera placentario, sino que pusiera huevos o tuviera crías en un estado de desarrollo muy temprano, similar a los marsupiales.

Por su parte, el coautor del estudio e investigador del Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia en Argentina, Agustín Martinelli, concluyó que «el descubrimiento del nuevo mamífero del Cretácico de la región de Magallanes desvela una historia antes desconocida para los mamíferos no solo de Chile, sino del antiguo supercontinente de Gondwana. Esta región y sus fósiles irán redescribiendo lo que conocemos sobre los mamíferos al final de la Era de los Dinosaurios».


Te puede interesar