En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Presidente Boric en Congreso Jóvenes Futuro: «Una sociedad que no se habla, se quiebra»

Presidente Boric en Congreso Jóvenes Futuro: «Una sociedad que no se habla, se quiebra»

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En la inauguración del encuentro que debate el impacto de la tecnología en la salud mental, el mandatario advirtió que el principal desafío no son las herramientas digitales, sino la creciente brecha de comunicación entre generaciones.

Comparte:

En un discurso que marcó la inauguración de la sexta edición del Congreso Jóvenes Futuro, el presidente de la República, Gabriel Boric, se desmarcó del debate puramente tecnológico para centrar su intervención en una preocupación más profunda: la fractura de la comunicación en la sociedad chilena.

«Mi centro no lo quiero poner en las nuevas tecnologías (…). Lo que me preocupa es el lenguaje y, más que el lenguaje, es la comunicación, en si estamos siendo capaces de entendernos. Una sociedad que no se habla, que no se entiende, es una sociedad que se quiebra. Y cuando se quiebran las sociedades, pasan cosas malas», sentenció el mandatario.

El evento, que se celebra este 7 y 8 de agosto y tiene como eje el fenómeno del «brainrot» o deterioro cognitivo por consumo digital, sirvió de escenario para que el Presidente expusiera su visión sobre la urgencia de reconstruir los puentes intergeneracionales.

«Es más fácil hablar en inglés que con los jóvenes»

El presidente Boric profundizó en la existencia de una brecha comunicacional que, a su juicio, se ha vuelto crítica. «Creo que hay una especie de batalla cultural por cómo entendemos las cosas que están pasando. Y un quiebre en las maneras de comunicarnos», afirmó.

«Hoy día, yo creo que es más fácil para algunos de mi generación (…) comunicarse con alguien en inglés, francés e incluso en chino con los traductores, que comunicarse con los jóvenes porque no estamos hablando el mismo lenguaje«, señaló.

Frente a este diagnóstico, hizo un doble llamado. Por un lado, instó a los jóvenes «a que no vean en quienes somos más viejos solamente objetos de anticuario». Por otro, y con especial énfasis, invitó a las generaciones mayores «a interesarnos genuinamente por lo que está pasando acá. A tratar de entender las formas de lenguaje que hoy día se tienen, a no despreciar las redes sociales y decir que esto nos está ‘atontando'». Según el mandatario, el diálogo es la única vía para evitar que la historia y la riqueza cultural «se corten por generaciones».

Recuperar el tiempo y los espacios para el encuentro

El mandatario conectó su reflexión sobre la comunicación con acciones concretas de su Gobierno, argumentando que para fomentar el diálogo es indispensable «reivindicar el tiempo». En esa línea, mencionó políticas públicas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el Sistema Nacional de Cuidados y la recuperación de espacios públicos como medidas destinadas a generar las condiciones materiales para el encuentro humano.

«Si no tenemos tiempo para mirarnos a los ojos, para encontrarnos, para jugar y compartir, evidentemente vamos a dejar de conversar y nuestra sociedad se va a quebrar«, advirtió. Por ello, insistió en el valor de lo análogo en un mundo digitalizado. «Acá vamos a hablar de tecnología, pero al final hay una cuestión que es irremplazable: qué es la cancha, la plaza, la bicicleta», concluyó, subrayando que la verdadera seguridad y cohesión se construyen ocupando el espacio físico y compartiendo un lenguaje común.

Sigue la transmisión oficial en el sitio web de Congreso Futuro y en cooperativaciencia.cl.


Te puede interesar