En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Premios nacionales advierten los peligros por posible reactor nuclear en la Luna

Premios nacionales advierten los peligros por posible reactor nuclear en la Luna
José Maza y María Teresa Ruiz.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Los astrónomos José Maza y María Teresa Ruiz, ambos Premio Nacional de Ciencias, se refirieron al polémico plan de la NASA que intervendría la superficie del satélite natural con el objetivo de instalar una fuente de energía.

Comparte:

Polémica desató el reciente anuncio de la NASA y su intención de construir un reactor nuclear en la Luna para alimentar una futura base permanente y para que, a partir del 2030, funcione como parte de la «carrera» espacial con China. Desde Chile, los Premios Nacionales de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz (1997) y José Maza (1999), han manifestado su profunda preocupación por las implicancias éticas y los riesgos técnicos que conlleva esta iniciativa.

El plan, impulsado por la administración estadounidense, busca generar 100 kilowatts de energía de forma continua, un paso considerado clave para sostener la vida y las operaciones en el hostil ambiente lunar. Sin embargo, la idea de llevar tecnología nuclear al espacio ha sido recibida con escepticismo y críticas contundentes.

Una «barbaridad inmoral»

Para la astrónoma y Profesora Emérita de la Universidad de Chile, María Teresa Ruiz, la discusión no se centra en la viabilidad técnica, sino en la moralidad del acto. «Es posible técnicamente ir a instalar un reactor nuclear. Puede que sea caro, puede que sea trivial, pero yo creo que sí, se puede. El tema es si se debe».

Adicionalmente, enfatizó en la prioridad de explorar primero las energías limpias desarrolladas en la Tierra antes de recurrir a una opción contaminante. «Proponer siquiera el ir a contaminar o llevar algo que pudiera ser contaminante a la superficie de la Luna me parece una barbaridad».

La astrónoma calificó la iniciativa como «algo inmoral» y expresó su pesar por un escenario que considera impensable hasta hace poco. «Desgraciadamente, en estos tiempos en que no se respetan los tratados (…) parece ser que cualquier cosa vale. Es muy lamentable», concluyó.

«Es difícil y bastante peligroso»

Por su parte, el astrónomo José Maza aborda el problema desde una perspectiva más pragmática, aunque igualmente cautelosa. Explica que una base permanente en la Luna enfrentaría noches de casi 15 días terrestres de duración, un período en el que la energía solar fotovoltaica es inútil. «Tener un reactor nuclear que genere energía eléctrica en forma continua es ciertamente una gran cosa».

Sin embargo, el principal reparo del astrónomo radica en los enormes riesgos de la misión. «Es difícil y bastante peligroso», afirma. El mayor peligro, según Maza, está en la maniobra de alunizaje. «Muchas naves han fracasado al tratar de posarse suavemente en la Luna. Sería una catástrofe que el reactor nuclear se rompiera porque cayó violentamente sobre la superficie lunar».

Este debate se enmarca, según Maza, en una nueva carrera espacial, esta vez entre Estados Unidos y China, cuyo objetivo final ya no es la Luna, sino Marte. Esta competencia podría estar acelerando proyectos de alto riesgo como el reactor lunar, planteando nuevas preguntas sobre los límites de la exploración espacial y la responsabilidad humana.


Te puede interesar