En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Hidrógeno verde en la Antártica: El plan de Chile para descarbonizar su principal base científica

Hidrógeno verde en la Antártica: El plan de Chile para descarbonizar su principal base científica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El Instituto Antártico Chileno (INACH) ha impulsado una solución de alta tecnología: un sistema híbrido que producirá hidrógeno verde in situ para alimentar la base «Profesor Julio Escudero».

Comparte:

Chile ha dado un paso clave para reducir su huella de carbono en el Continente Blanco. Se trata del diseño avanzado de un proyecto piloto que busca generar energía limpia mediante hidrógeno verde en la base científica «Profesor Julio Escudero», bicada en la isla Rey Jorge, reemplazando el uso de diésel en una de las zonas más prístinas del planeta.

La iniciativa busca instalar un sistema de generación de energía sustentable. El sistema híbrido combinará fuentes de energía solar y eólica con almacenamiento en baterías y celdas de combustible de hidrógeno verde.

Este esfuerzo es el resultado de una colaboración entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la agencia alemana GIZ, en el marco de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea. Ricardo Faúndez, jefe de Proyectos del INACH, destacó que la propuesta fue presentada en la Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Milán, donde fue «muy valorada por nuestros pares internacionales». Según Faúndez, este tipo de proyectos corresponde a un objetivo trazado por INACH de «buscar reducir al máximo la huella de carbono, compartiendo y promoviendo su implementación por otros programas antárticos”.

Un modelo para el futuro

La viabilidad técnica y económica del proyecto fue confirmada por dos estudios realizados en 2022 y 2023, los cuales concluyeron que es factible producir, almacenar y utilizar hidrógeno renovable in situ incluso en las condiciones extremas del clima antártico. Una de las claves del diseño es su carácter modular y escalable, lo que permitiría replicar esta solución en otras bases científicas chilenas e internacionales en el futuro.

Esta característica posiciona a Chile como un referente global en la implementación de tecnologías limpias en ambientes polares. Además, el proyecto generará información técnica valiosa sobre el rendimiento de los equipos en condiciones reales, facilitando su adaptación en otras regiones aisladas del mundo que dependen de combustibles fósiles.

Actualmente, el INACH trabaja en la preparación del expediente técnico para postular la iniciativa a fondos de inversión pública, con la meta de iniciar su implementación entre 2026 y 2027.


Te puede interesar