Estudiantes chilenas buscan ganar competencia en Suecia con bacteria antártica «Violeta Parra»

Tiempo de lectura: 2 minutos Dos estudiantes del Liceo 1 de Niñas de Santiago representarán a Chile en el prestigioso Stockholm Junior Water Prize en Suecia. Su proyecto propone combatir la creciente contaminación por antibióticos en las aguas residuales con una bacteria antártica.
Este viernes, las estudiantes de cuarto medio del Liceo 1 de Niñas de Santiago, Josefa Palma y Viviana Pazmino, junto a su profesora guía, Roxana Nahuelcura, emprenden viaje a Estocolmo para participar en el Stockholm Junior Water Prizeen, el certamen científico juvenil más importante del mundo en materia hídrica.
Su pasaje a Suecia lo obtuvieron tras ganar la convocatoria 2024 del Concurso Nacional «Junior del Agua», organizado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), donde su propuesta se impuso sobre otros 25 proyectos de todo el país.
La competencia, que reúne a jóvenes talentos de 36 países, tendrá su momento cúlmine este domingo 24 de agosto, cuando las alumnas chilenas presenten su investigación ante un jurado internacional. El equipo tendrá solo cinco minutos para exponer y nueve para responder preguntas, buscando convencer a los expertos del potencial de su solución científica.
Una solución antártica a un problema global
El corazón del proyecto es el estudio de una nueva especie de bacteria antártica, a la que nombraron P. violetae en honor a la icónica artista nacional Violeta Parra. Esta cepa fue aislada de muestras de tierra del glaciar Unión, en la Antártica, y caracterizada gracias a la asesoría del Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad Andrés Bello.
La investigación se centra en la «biorremediación de contaminantes emergentes», específicamente, la degradación de antibióticos como la ampicilina presentes en las aguas residuales. Estos contaminantes son un problema creciente y de difícil tratamiento con métodos convencionales.
La bacteria P. violetae, perteneciente al género Pseudomonas, demostró no solo ser resistente a la ampicilina, sino también tener la capacidad de degradarla. Al ser un microorganismo que prospera en un rango de temperatura entre 0° y 30° C, su aplicación podría ser un método factible y sostenible para limpiar las aguas contaminadas por fármacos.
El camino a Estocolmo
Desde que se coronaron como las ganadoras nacionales en marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, Josefa y Viviana han trabajado intensamente para perfeccionar su presentación. Se han reunido con el jurado chileno para recibir retroalimentación y fueron recibidas por la ministra de Obras Públicas, Jessica López —también exalumna del Liceo 1—, y por el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, quienes les brindaron su apoyo.
El Stockholm Junior Water Prize, organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) desde 1997, ofrece premios significativos: US$15.000 para el primer lugar, US$3.000 para un premio a la excelencia y US$5.000 para el colegio del equipo ganador. La ceremonia de premiación se realizará el martes 26 de agosto a las 12:30 horas de Chile y podrá ser vista en este enlace.
Para quienes deseen seguir los pasos de estas jóvenes científicas, la convocatoria 2025 del Concurso «Junior del Agua» ya se encuentra abierta. Las bases para estudiantes de 15 a 19 años están disponibles en el sitio web de la Dirección General de Aguas, con plazo de postulación hasta el 31 de diciembre.