En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Astrónomos descubren nuevo exoplaneta en formación desde el desierto de Atacama

Astrónomos descubren nuevo exoplaneta en formación desde el desierto de Atacama
Créditos: C. Ginski/R. van Capelleveen et al.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Desde el desierto de Atacama, un equipo internacional de astrónomos logró una imagen sin precedentes: un exoplaneta, bautizado WISPIT 2b, en pleno proceso de formación alrededor de una estrella joven similar al Sol.

Comparte:

Un equipo internacional de astrónomos identificó un exoplaneta en sus etapas más tempranas de formación. Bautizado como WISPIT 2b, este gigante gaseoso, similar a Júpiter, orbita una estrella joven parecida a nuestro Sol.

El hallazgo, publicado en la revista Astrophysical Journal Letters, marca un hito en la comprensión de cómo se forman los sistemas planetarios. Investigadores de las universidades de Leiden (Países Bajos), Galway (Irlanda) y Arizona (Estados Unidos) lideraron este descubrimiento, que fue posible gracias al Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el desierto de Atacama en Chile.

Christian Ginski, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Galway, describió la emoción del descubrimiento: «Al observar esta estrella joven con el VLT detectamos un disco de polvo de múltiples anillos completamente inesperado y excepcionalmente hermoso«. Este disco, una verdadera «cuna planetaria» rica en gas y polvo, se extiende a un radio de 380 unidades astronómicas, una distancia asombrosa que es 380 veces la que separa la Tierra del Sol.

Un «bebé» planetario

La detección de WISPIT 2b dentro de uno de estos anillos no solo es un hallazgo excepcional, sino que también lo convierte en el primer planeta inequívocamente identificado en un disco de múltiples anillos.

Con apenas unos 5 millones de años de edad, WISPIT 2b es un auténtico «bebé» en términos cósmicos. Su tamaño, similar al de Júpiter, y su composición de gigante gaseoso, lo posicionan como un objeto de estudio ideal para comprender los procesos iniciales de acumulación de material que dan origen a los planetas.

Los astrónomos lograron capturar una imagen clara de este protoplaneta en luz infrarroja cercana, revelando que WISPIT 2b aún brilla intensamente debido al calor residual de su formación y, crucialmente, que sigue acumulando gas activamente para construir su atmósfera. Este proceso dinámico ofrece una ventana sin precedentes a las complejas interacciones entre un planeta en desarrollo y su disco de nacimiento.

Hallazgo permite avanzar en comprender la formación planetaria

El descubrimiento de WISPIT 2b es la segunda vez que se detecta un planeta en una etapa tan temprana alrededor de una estrella joven similar al Sol, y Ginski también fue parte del equipo que logró la primera detección en 2018. Esta recurrencia subraya la importancia de observar sistemas estelares jóvenes para comprender la diversidad de exoplanetas que existen en el universo.

«Capturar una imagen de estos planetas en formación ha resultado extremadamente desafiante y nos da una verdadera oportunidad de entender por qué los muchos miles de sistemas de exoplanetas más antiguos que existen ahí fuera se ven tan diversos y tan diferentes de nuestro propio sistema solar», explicó Ginski.

Para Chloe Lawlor, astrofísica de la Universidad de Galway y coautora del estudio, WISPIT 2b es un «ejemplo hermoso de un planeta que se puede utilizar para explorar los modelos actuales de formación planetaria«. Su posición específica dentro del disco y su estado de formación activa lo convierten en un objeto de referencia para futuras investigaciones, lo que contribuye a refinar las teorías sobre la génesis de los mundos.


Te puede interesar