En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile lidera proyecto internacional para desvelar los secretos del corazón de la Vía Láctea

Chile lidera proyecto internacional para desvelar los secretos del corazón de la Vía Láctea

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La investigación, que se extenderá por tres años, busca obtener más de cinco millones de espectros infrarrojos que arrojen nuevas pistas sobre el núcleo de la Vía Láctea.

Comparte:

Chile se convertirá en la ventana privilegiada para uno de los proyectos astronómicos clave de los próximos años. El Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello (UNAB) logró adjudicarse un Public Survey del Observatorio Europeo Austral (ESO), un reconocimiento reservado para investigaciones de alto impacto y valor de legado para la comunidad científica internacional. Este proyecto, denominado KMOS VVVX-GalCen Spectroscopic Survey, utilizará el potente instrumento KMOS del Very Large Telescope (VLT), ubicado en el desierto de Atacama, para realizar un extenso sondeo de observación.

El objetivo principal es explorar miles de objetos astronómicos a través del plano galáctico, con un enfoque particular en el enigmático núcleo de la Vía Láctea. La investigación, liderada por el director del Instituto de Astrofísica de la UNAB, Dr. Matías Gómez, contempla cerca de 1.300 horas de observación distribuidas en tres años, esperando obtener más de 5 millones de espectros infrarrojos.

«Muchos de los descubrimientos que se han hecho en las últimas décadas son detectados por fotometría y necesitan ser validados con observaciones espectroscópicas. Con este proyecto buscamos caracterizar espectroscópicamente miles de objetos detectados por los sondeos previos VVV y VVVX», explica el Dr. Gómez.

Tecnología que permite ver lo invisible

El origen de esta investigación reside en el espectrógrafo infrarrojo KMOS. A diferencia de las imágenes tradicionales, un espectrógrafo descompone la luz de un objeto celeste, revelando sus componentes físicos, velocidad y distancia. El uso de la espectroscopía infrarroja es crucial para esta misión, ya que permite a los científicos «ver» a través del denso gas y polvo interestelar que oculta gran parte de la estructura de la Vía Láctea cuando se observa desde la Tierra.

«No podemos disipar esta ‘neblina’ que hay en el plano galáctico, pero sí podemos usar lentes especiales, que en este caso sería el instrumento KMOS al observar en el infrarrojo. Nos permite ver objetos que de otra manera estarían ocultos, especialmente por nuestra posición en el disco de la Vía Láctea», agrega Gómez.

KMOS no solo opera en el infrarrojo cercano, sino que realiza un tipo de espectroscopía tridimensional, capturando espectros de distintas regiones de un mismo objeto simultáneamente. Además, cuenta con 24 brazos robóticos, lo que le permite observar hasta 24 objetos diferentes a la vez, capturando aproximadamente 4 mil espectros por observación.

Legado científico con colaboración internacional

El proyecto es un esfuerzo colaborativo que involucra a más de 100 científicos de instituciones en Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia, República Checa y Países Bajos. 

El KMOS VVVX-GalCen Spectroscopic Survey se basa en la información legada por los sondeos VVV y VVVX, que generaron el mapeo infrarrojo más completo de la Vía Láctea, ambos liderados por el profesor e investigador y exdirector del Instituto de Astrofísica UNAB y también parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Dante Minniti.

El proyecto abordará seis grandes áreas científicas, que incluyen el estudio de protoestrellas, la caracterización de cúmulos globulares ocultos, la confirmación de planetas errantes y enanas marrones, la observación de cúmulos estelares masivos, la detección de galaxias detrás del plano galáctico, y una cartografía del centro de la galaxia.

El KMOS VVVX-GalCen Spectroscopic Survey comenzará a operar durante el segundo semestre de 2025, y sus datos estarán disponibles públicamente en el archivo de ESO, asegurando un valioso legado para futuras investigaciones.


Te puede interesar