En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio chileno advierte conexión entre la obesidad y el cáncer de mamas

Estudio chileno advierte conexión entre la obesidad y el cáncer de mamas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras analizar a 45 pacientes entre 18 y 45 años, un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), identificó cambios en las células cancerígenas, lo que podría acelerar la progresión de la enfermedad.

Comparte:

Un estudio liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) reveló una conexión entre la obesidad y el avance del cáncer de mama. A través de la investigación con vesículas extracelulares aisladas de la sangre de 45 pacientes entre 18 y 45 años con y sin obesidad, el equipo identificó una serie de alteraciones moleculares que podrían acelerar la progresión de la enfermedad.

Enfocados en las vesículas extracelulares, dimiuntas nanopartículas liberadas por todas las células del cuerpo que actúan como mensajeras, un equipo de investigación encabezado por la académica Alejandra Sandoval, aisló estas vesículas del plasma sanguíneo de personas con obesidad y de individuos con peso normal. Posteriormente, estas vesículas fueron utilizadas para tratar células de cáncer de mama triple negativo en un entorno de laboratorio.

Los resultados mostraron que las vesículas provenientes de pacientes con obesidad introdujeron cambios significativos en las células cancerígenas. Se observó una mayor expresión de marcadores inflamatorios, como citoquinas proinflamatorias, que suelen aumentar en tejidos con infección o lesión.

«A todos los participantes se les extrajo una muestra de sangre desde la cual se aislaron vesículas extracelulares presentes en el plasma. Estas nanopartículas son liberadas de manera natural por todos los tejidos del cuerpo como parte de la comunicación celular«, indicó Sandoval.

Hacia nuevas estrategias preventivas

El proyecto, financiado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, ha sido reconocido con el segundo lugar en el VII Congreso Chileno de Oncología Médica, destacando su impacto y proyección en el ámbito biomédico. La estudiante de pregrado Julia Carreño, quien participó en la investigación, destaca que «con esta investigación queremos ir más allá de confirmar que la obesidad es un factor de riesgo, buscamos comprender qué mecanismos específicos activa y cómo podemos intervenirlos. La idea es abrir camino a nuevos enfoques preventivos, por ejemplo, mediante biomarcadores que permitan anticipar o frenar la enfermedad».

«Este hallazgo refuerza la idea de que no solo la genética del tumor importa, sino también las señales que recibe desde el organismo. El entorno metabólico de un paciente puede ser clave en la evolución del cáncer», señaló la investigadora.


Te puede interesar