Investigadores chilenos convierten rayos UV en luz visible para revertir la pérdida de energía solar

Tiempo de lectura: 2 minutos Esta innovación busca reducir las pérdidas de energía que llega a los paneles solares en rayos ultravioleta.
Chile cuenta con una impresionante capacidad de generación de energía solar fotovoltaica, alcanzando los 11.098 MW en agosto de este año, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Sin embargo, una parte significativa de la radiación que incide sobre los paneles solares llega en forma de rayos ultravioleta, un tipo de luz que las celdas convencionales no pueden transformar en electricidad de manera eficiente. En la práctica, esta energía se pierde.
Frente a este desafío, un grupo de investigadores del Solar Energy Research Center (SERC) Chile y la Universidad Católica del Norte (UCN), liderados por el académico Jaime Llanos, se propuso recuperar este potencial perdido. Su principal preocupación radica en la acelerada degradación de los paneles en el Desierto de Atacama, donde la radiación UV es extrema. La solución: experimentar con materiales capaces de convertir esta energía ultravioleta en luz visible, que sí es aprovechable por los paneles.
«Esto nos llevó a probar formas de transformar los rayos UV en luz visible mediante un proceso llamado fotoluminiscencia, que consiste en absorber una radiación y remitir en otra longitud de onda», explica Llanos, también académico de la UCN. «Nuestro objetivo es que esa radiación ultravioleta, que hoy no se aprovecha y además contribuye al sobrecalentamiento de las celdas, se convierta en luz visible».
Aplicaciones domésticas y arquitectónicas
Gracias a un compuesto químico basado en europio, un elemento de tierras raras que emite luz roja al recibir rayos UV, los investigadores lograron aumentar la eficiencia de conversión de las celdas en torno a un 10% en la zona correspondiente al UV. Además, este recubrimiento reduce el sobrecalentamiento y la degradación de los módulos solares, un beneficio crucial para la vida útil de las instalaciones en condiciones extremas.
«Estamos intentando integrar estas tecnologías en ventanas solares para edificios, colocando celdas fotovoltaicas en los bordes del vidrio en lugar de frente al sol. De este modo, la radiación UV se transformaría en luz visible gracias a una capa transparente y puede ser capturada por los paneles laterales, lo que permitiría concebir edificaciones autosustentables».
Además de las aplicaciones residenciales y arquitectónicas, esta tecnología muestra potencial en el sector agrícola, especialmente en el desierto. Invernaderos, superficies transparentes generadoras de energía e incluso techos de estacionamientos podrían beneficiarse de esta innovación.