En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Informe revela que proyectos industriales en Chile amenazan la calidad de los cielos nocturnos

Informe revela que proyectos industriales en Chile amenazan la calidad de los cielos nocturnos
Créditos: ESO Chile

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Un reciente informe de la Fundación Cielos de Chile destaca una preocupante falta de evaluación del impacto lumínico en más de cien proyectos industriales ingresados al Servicio de Evaluación de Ipmacto Ambiental (SEIA) en zonas clave para la astronomía.

Comparte:

Los cielos oscuros de Chile son esenciales para la observación astronómica, sin embargo, están cada vez más amenazados por las emisiones de luz que generan los proyectos industriales. Un estudio de la Fundación Cielos de Chile pone de manifiesto la deficiencia en la evaluación de estos proyectos dentro de 29 comunas del norte del país, declaradas áreas protegidas para la actividad astronómica.

A pesar de la entrada en vigor de la Nueva Norma Lumínica en octubre de 2023, la mayoría de los proyectos analizados no están cuantificando adecuadamente su potencial impacto en el brillo del cielo nocturno, poniendo en riesgo el futuro de la investigación astronómica.

«Se espera que para 2030, Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. (…) Es imprescindible proteger los cielos oscuros de esta zona para cuidar esta actividad que contribuye a la formación de capital humano avanzado y genera investigaciones que benefician a toda la humanidad», advierte la directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, Daniela González.

El  megaproyecto minero-portuario de la empresa AES Andes, que actualmente está en evaluación, es un ejemplo de la amenaza que representa la construcción de estos recintos para la observación astronómica. Éste se instalaría a pocos kilómetros del Very Large Telescope (VLT) y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), que se proyecta como el más potente jamás construido y comenzará a operar en 2029. Además, estaría a tan solo cinco kilómetros de otro telescopio en construcción.

Vacíos en la evaluación ambiental lumínica

El informe, que analizó 118 proyectos presentados en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo entre octubre de 2023 y junio de 2025, es contundente: ninguno de ellos incluyó una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) específica por su dimensión lumínica. Esto implica que el sistema actual no está resguardando eficazmente la calidad del cielo nocturno en estas zonas de valor científico y de investigación astronómica.

Los proyectos, predominantemente mineros, energéticos y de transmisión eléctrica, se concentran mayoritariamente en comunas «cercanas» a sitios astronómicos (a menos de 100 km), como Antofagasta y Taltal, donde se ubican el ELT y el Observatorio Paranal, respectivamente.

«La norma lumínica establece que los proyectos en áreas de valor astronómico deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029 si se ubican en comunas cercanas. Pese a ello, ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio», señala González.

El estudio profundiza en los vacíos de información, revelando que si bien el 81% de los proyectos mencionan el componente de luminosidad, el 67% no define correctamente su área de influencia. Esto significa que no se detalla la extensión, magnitud y duración del impacto potencial en los cielos nocturnos.

De los 26 proyectos aprobados durante el período, «solo dos definieron un área de influencia lumínica y solamente uno aplicó correctamente las pautas del SEA, lo que implica que la mayoría de los proyectos aprobados tienen luz verde sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos», explica González. Además, muchos proyectos afirman no generar contaminación lumínica al no tener faenas nocturnas, pero omiten especificar cuándo, por cuánto tiempo o qué tipo de iluminación usarán en casos puntuales.

Hacia una protección más robusta de los cielos chilenos

La Fundación Cielos de Chile insiste en la necesidad de mejorar los mecanismos de evaluación ambiental para proteger este recurso invaluable. El informe sugiere que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) desarrolle documentos que unifiquen criterios de evaluación y metodologías específicas para cuantificar la afectación de la calidad del cielo en áreas astronómicas.

«Este informe nos muestra que la incorporación de la variable lumínica en la evaluación ambiental está en proceso de consolidación, pero aún se requiere mayor precisión para resguardar los cielos nocturnos de esta zona clave», afirma Daniela González.

Una de las propuestas más significativas que impulsa la fundación es avanzar hacia la definición de una norma secundaria de calidad de los cielos oscuros, una herramienta fundamental para asegurar que Chile continúe siendo un líder mundial en la observación astronómica y la investigación científica.


Te puede interesar