En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Astrónomos descubren molécula nunca antes registrada en explosiones de estrellas bebé

Astrónomos descubren molécula nunca antes registrada en explosiones de estrellas bebé

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo internacional liderado por la Universidad de Valparaíso identifica por primera vez óxido de aluminio en una estrella joven, ofreciendo nuevas claves sobre la formación estelar y planetaria.

Comparte:

Científicos del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA UV), en colaboración con una vasta red internacional, descubrieron una molécula de óxido de aluminio (AlO) nunca antes registrada en una explosión de una estrella joven.

Este hallazgo, centrado en la enigmática estrella «VVV-WIT-13«, no solo amplía la comprensión de los eventos cósmicos más violentos, sino que también promete arrojar luz sobre los procesos de formación de polvo y, en última instancia, de planetas.

Las estrellas jóvenes, a menudo llamadas «estrellas bebé«, se caracterizan por cambios drásticos en su brillo mientras crecen. Estas explosiones repentinas, que las hacen resplandecer mucho más de lo habitual, son momentos cruciales en su desarrollo. VVV-WIT-13, localizada a unos 7.000 años luz en una nube oscura, se iluminó hasta 100 veces su brillo normal y mantuvo esa intensidad durante casi una década, capturando la atención de los astrónomos.

Una estrella joven con características inesperadas

El estudio, liderado por el Dr. Zhen Guo, astrónomo y académico del IFA UV, será próximamente publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics. Este logro fue posible gracias al proyecto Vista Variables en la Vía Láctea (VVV), que utiliza potentes instrumentos en Chile, como el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio de Cerro Paranal (ESO) y el telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas.

El Dr. Calum Morris, investigador del IFA UV, destacó la importancia de los datos: «Con los datos infrarrojos obtenidos durante una década en el proyecto VVV, pudimos construir un modelo detallado de la posición de esta curiosa estrella». Esta información detallada fue fundamental para el descubrimiento del óxido de aluminio, una molécula extremadamente refractaria y fugaz, que normalmente se condensa rápidamente en polvo (bauxita).

«Descubrimos que esta molécula se forma en un viento muy rápido, de 100 km/s, impulsado por la explosión. Este hallazgo convierte a VVV-WIT-13 en una nueva categoría de estrellas jóvenes con explosiones de duración intermedia», explicó el profesor Zhen Guo.

Simularon el origen de una explosión estelar

La presencia de AlO en una estrella joven sugiere salidas inusualmente vigorosas o la interrupción de cúmulos y planetesimales durante episodios de acreción que duran varios años. Anteriormente, el AlO solo se había detectado en flujos de salida de estrellas más evolucionadas, lo que resalta la singularidad de este descubrimiento en el contexto de una «estrella bebé».

Para comprender mejor este fenómeno, el profesor Dr. Matías Montesinos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en colaboración con el equipo de la UV, desarrolló un modelo que respalda la hipótesis. Montesinos explicó el proceso: «Simulamos un gran cúmulo de gas en el disco de esta estrella joven, como un planeta que nunca llegó a formarse. Esto generó una explosión con una evolución de brillo muy parecida a la observada».


Te puede interesar