En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos desarrollan óvulos a partir de células de la piel

Científicos desarrollan óvulos a partir de células de la piel
EFE.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: < 1 minuto Un equipo de científicos logró fertilizar 82 ovocitos funcionales, de los cuales un 9% se desarrollaron hasta la fase de blastocito, donde generalmente son transferidos al útero en un tratamiento de fecundación in vitro.

Comparte:

Un estudio, publicado en la revista Nature y liderado por el equipo de Shoukhrat Mitalipov de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (EE.UU.), logró desarrollar óvulos potencialmente fecundables a partir de células de la piel, representando una «prueba de concepto» fundamental sobre la viabilidad de la programación celular en humanos.

Una de las alternativas cuando los métodos convencionales de fecundación in vitro (FIV) fallan, es la transferencia celular de células somáticas. Este proceso implica trasplantar el núcleo de una célula somática del paciente a un óvulo donante al que se le ha extraído su propio núcleo.

Sin embargo, si se fecundaran los gametos a través de esta técnica, las células generadas por transferencia nuclear de células somáticas contendrían dos conjuntos completos y, si se fecundaran, los cigotos tendrían un conjunto extra de cromosomas.

Un 9% de ovocitos se desarrollaron

El equipo de Mitalipov ha resuelto este dilema induciendo un proceso al que denominaron «mitomeiosis». Esta técnica imita la división celular natural, provocando que se descarte un conjunto de cromosomas, dejando un gameto funcional con un promedio de 23 cromosomas. Este ingenioso método allana el camino para la creación de óvulos viables genéticamente.

Los investigadores lograron fertilizar 82 ovocitos funcionales generados en laboratorio. Aunque solo un 9% de estos se desarrollaron hasta la fase de blastocisto –el punto en el que normalmente se transferirían al útero en un tratamiento de FIV– el experimento se detuvo después de seis días, un período que coincide con la práctica clínica estándar.

A pesar de las limitaciones del estudio, como la progresión limitada de la mayoría de los embriones y la presencia de algunas anomalías cromosómicas en los blastocistos, la investigación ha demostrado que este proceso es potencialmente viable en células humanas.


Te puede interesar