En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científico lidera investigación para monitorear la salmonicultura patagónica

Científico lidera investigación para monitorear la salmonicultura patagónica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de la Universidad de Los Lagos desarrolló un nuevo enfoque para la evaluación ambiental en la salmonicultura que podría transformar la regulación y sostenibilidad del sector.

Comparte:

La acuicultura de salmón en la Patagonia chilena enfrenta constantes desafíos ambientales. Tradicionalmente, la evaluación del impacto en los fondos marinos se ha basado en la mera presencia o ausencia de bacterias gigantes oxidantes de azufre (GSOB), microorganismos que indican condiciones anaeróbicas. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin propone un cambio de paradigma.

El Dr. Carlos Aranda, profesor asociado de la Universidad de Los Lagos, lidera una investigación que introduce una escala de cobertura visual para estas bacterias, demostrando ser un indicador más sensible y preciso de los cambios ambientales. Este avance no solo moderniza el monitoreo, sino que también promueve una acuicultura más sostenible y una gestión ambiental basada en evidencia científica.

Las GSOB son bacterias que obtienen energía de compuestos inorgánicos, como el hidrógeno sulfurado (H₂S) que se libera en sedimentos ricos en materia orgánica cuando escasea el oxígeno. «Estas bacterias aprovechan el H₂S como fuente de energía, formando extensos mantos visibles sobre el lecho marino», explica el Dr. Aranda.

Espejos de un ecosistema cambiante

Lo que las hace tan distintivas y útiles para el monitoreo ambiental es su capacidad de acumular gránulos de azufre elemental, los cuales «actúan como espejos que reflejan la luz, haciendo que las bacterias sean visibles como manchas blancas brillantes bajo iluminación en los fondos marinos ricos en materia orgánica».

El equipo de investigación evaluó los sedimentos bajo las jaulas de salmón utilizando una escala que va desde hallazgos mínimos de GSOB hasta mantos extensos y consolidados. Al combinar datos visuales con análisis moleculares, se confirmó que la diversidad bacteriana se modifica según la extensión de estos mantos.

El método visual resultó ser incluso más sensible que el molecular, abriendo la puerta a un sistema de monitoreo ambiental más sencillo y transparente. En términos simples, «el estudio muestra que registrar las manchas blancas de bacterias en el fondo marino usando una escala de cobertura, y no solo fijándose en si están o no presentes, es una herramienta clara para identificar cambios ambientales relacionados con el cultivo de salmones», afirma Aranda. Esta metodología permite una regulación más objetiva y un cuidado más efectivo de los ecosistemas patagónicos.

Futuro sostenible para la salmonicultura

La publicación del estudio en una revista internacional abre oportunidades para que los hallazgos sean considerados por gestores ambientales y entidades regulatorias de diversos países. «Esto contribuye al desarrollo y mejora de estándares regulatorios basados en evidencia y facilita la comparación entre experiencias y datos regionales», destaca el Dr. Aranda.

La investigación también desmitifica la sola presencia de GSOB en su grado mínimo, demostrando que no siempre implica un problema ambiental grave, lo que permite una interpretación más matizada y realista de los indicadores.

Para la Universidad de Los Lagos, este estudio no solo fortalece el reconocimiento científico del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad, sino que también fomenta la colaboración entre academia, empresas del sector (como Australis Mar S.A. e Intesal S.A., y más recientemente Salmones Blumar S.A. y Cermaq Chile S.A.) y organismos reguladores.

Este enfoque es clave para abordar los desafíos ambientales con mayor rigurosidad y transparencia, promoviendo prácticas más sostenibles y fundamentadas. Con nuevos hallazgos en camino gracias al financiamiento FIPA 2023-15, la investigación del Dr. Aranda y su equipo promete seguir impulsando la innovación y la protección de los ecosistemas del sur de Chile.


Te puede interesar