El «lenguaje» genético de las abejas: Cómo su sonido revela claves para su protección

Tiempo de lectura: 2 minutos Estudio descubre la relación entre el comportamiento sonoro, la genética y la resistencia a enfermedades en las abejas de la Región del Biobío.
Un estudio multidisciplinario, liderado por la Dra. Maribet Gamboa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), reveló una correlación entre el «ruido» de las colmenas, la fortaleza de su sistema inmune y su rendimiento productivo.
«Analizamos el tema genético de las colmenas y consideramos con el Dr. Iván Hinojosa el ruido. Vimos que existe una correlación entre ambas áreas«, explicó la Dra. Gamboa.
El proyecto, que integró activamente a apicultores y docentes de la comuna de Santa Juana, en la Región del Biobío, busca no solo generar conocimiento científico, sino también difundirlo a la comunidad para potenciar el cuidado de estos insectos.
El susurro genético de la colmena: lentitud, ruido y defensas
La investigación, financiada por el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), estableció que las abejas de colmenas que exhiben un comportamiento más «lento» o inactivo están asociadas con genes de un sistema inmune más débil, haciéndolas más propensas a contraer enfermedades.
Por el contrario, las colmenas con abejas «rápidas» o más activas muestran una mayor resistencia. Estas observaciones iniciales sobre el comportamiento fueron crucialmente aportadas por los propios apicultores locales, cuya experiencia diaria con las colmenas permitió al equipo científico focalizar su investigación.
Un aspecto del estudio se relaciona con la floración. «Las abejas que son más rápidas tienen genes asociados con la floración», comentó Gamboa. «Creemos que cuando existe floración de maqui, las abejas más rápidas se dirigen directamente al maqui. Qué mejor que ellos que se relacionan todo el año con las abejas para indicarnos ciertas características que son necesarias de investigar».
El futuro de la investigación y la educación
Las abejas son fundamentales para la polinización de árboles nativos y cultivos agrícolas. Más allá de la producción de miel, sus subproductos como la cera, jalea real, polen y propóleo tienen propiedades nutricionales y terapéuticas, ligando a las abejas directamente con el área de la medicina y la economía local.
Este proyecto no solo se limitó al laboratorio y al campo; también integró un componente educativo. Con el apoyo de la Dra. Zenahir Siso de la Facultad de Educación de la UCSC, se capacitó a apicultores y profesores de colegios para difundir la relevancia de estos hallazgos en las aulas y la comunidad. «Existió interés en presentar esta temática en los salones de clases», señaló la académica.
Mirando hacia el futuro, la investigación buscará nuevas vías para fortalecer la salud de las abejas más susceptibles. «Queremos postular a otros fondos y estamos en esas conversaciones. Este proyecto ha sido preliminar y lo más seguro es que continuemos, hay muchas preguntas de investigación en esta área. Queremos profundizar«, concluyó la Dra. Gamboa.