En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Colectivo de Mujeres Antárticas critica baja condena por violación en expedición científica en la Antártica

Colectivo de Mujeres Antárticas critica baja condena por violación en expedición científica en la Antártica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El grupo, conformado por cerca de cien profesionales chilenas vinculadas al continente blanco, calificó de “irrisoria” la sentencia de 300 días de prisión impuesta al científico condenado por violación durante una misión en 2019.

Comparte:

El Colectivo de Mujeres Antárticas expresó su preocupación y descontento frente a la condena dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas contra el científico Jorge Gallardo Cerda, declarado culpable de violar a una colega francesa durante una expedición científica en la Antártica Chilena.

La sentencia, de 300 días de presidio efectivo, ha sido calificada por el colectivo como una muestra de la deuda pendiente del sistema judicial chileno con las mujeres. «Alzamos la voz por un motivo dolorosamente distinto: denunciar un caso de violencia sexual, con un resultado judicial que nos parece irrisorio«, señala el comunicado.

El fallo, emitido el pasado 3 de octubre, determinó la culpabilidad de Gallardo Cerda en el delito de violación cometido en febrero de 2019, durante una campaña científica en la isla Livingston, ubicada en las islas Shetland del Sur, a unos 120 kilómetros del continente antártico.

Según la resolución judicial, se acreditó que el agresor «accedió carnalmente» a la víctima en el interior de una carpa del campamento científico. Sin embargo, el tribunal rechazó la agravante de «comisión en despoblado» y acogió la media prescripción, reduciendo la pena impuesta.

El tribunal argumentó que, pese al aislamiento del lugar, había otras personas presentes, por lo que no se configuró la circunstancia de mayor peligrosidad. Además, la media prescripción permitió disminuir la condena, dado que entre el hecho y la formalización del caso transcurrieron más de cinco años.

Para el Colectivo de Mujeres Antárticas, esta medida castiga «el proceso psicológico normal de las víctimas, quienes suelen tardar en denunciar debido al trauma vivido», y constituye «una ventaja para los agresores, que confían en la demora de las denuncias y en la rebaja de penas que otorga la ley».

«Una deuda del sistema judicial con las mujeres»

En su declaración pública, el colectivo lamentó que la sentencia «no refleje la magnitud ni el carácter irreversible del daño causado a la víctima ni el mensaje que la sociedad espera en materia de justicia y reparación».

El grupo subrayó que este caso debió marcar un precedente internacional sobre la persecución de delitos sexuales en territorios polares, donde la falta de protocolos y mecanismos de denuncia aumenta la vulnerabilidad de las mujeres.

Asimismo, el colectivo denunció la ausencia de respaldo institucional hacia la víctima por parte del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Universidad de Talca, donde ella cursaba su doctorado, y otras entidades científicas relacionadas con la expedición.

El grupo, integrado por casi un centenar de científicas, técnicas, comunicadoras y profesionales logísticas vinculadas al trabajo polar, recalcó que no puede haber inclusión real sin seguridad ni reparación para las mujeres víctimas de violencia. «Este fallo marca un punto de inflexión. Nos convoca a redoblar esfuerzos para prevenir, visibilizar y erradicar la violencia de género en todos los espacios», señalaron.


Te puede interesar