En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Académica chilena es la única latinoamericana convocada en cumbre global de la OMS

Académica chilena es la única latinoamericana convocada en cumbre global de la OMS
Dra. Andrea Yupanqui.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La investigadora Andrea Yupanqui se reunirá en noviembre con científicos de todo el mundo para elaborar nuevas políticas y estrategias que buscan combatir la violencia contra las mujeres con discapacidad.

Comparte:

La Dra. Andrea Yupanqui, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magallanes (UMAG), fue seleccionada como la única representante latinoamericana en un encuentro convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se realizará en Dubái durante noviembre. Este encuentro busca desarrollar estrategias globales para combatir la violencia contra mujeres con discapacidad.

La Dra. Yupanqui se unirá a un selecto grupo de once especialistas de diversas partes del mundo. Organizado en colaboración con la Universidad George Washington (Estados Unidos) y la Universidad de Exeter (Reino Unido), el objetivo principal del encuentro es diseñar metodologías de estudio innovadoras, crear instrumentos de medición específicos y fomentar colaboraciones internacionales que impulsen la implementación y difusión global de soluciones efectivas.

«Me emociona profundamente la invitación. Con el Dr. Cristian Aranda, mi co-investigador, llevamos años trabajando por relevar esta temática, por tanto, la asumo con un fuerte sentido de responsabilidad y con mucha esperanza de futuras transformaciones sociales», destacó la académica en conversación con Cooperativa Ciencia.

La convocatoria contactó directamente a la investigadora y a especialistas mundiales por región. De acuerdo con Yupanqui, «se encuentran investigadoras, expertas en medición e integrantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas relacionadas con la violencia contra las mujeres y/o la discapacidad».

«Ser la única representante de América Latina, y una de las 21 personas en el mundo que participarán de este encuentro científico, significa abrir espacio a perspectivas que quedan escasamente representadas en iniciativas globales», mencionó.

Evidencia Latinoamericana en la agenda mundial

La motivación de la Dra. Yupanqui se alinea con los objetivos del encuentro: compartir evidencia robusta desde Chile y Latinoamérica, producto de estudios recientes sobre la violencia que afecta a mujeres con discapacidad. Su meta es contribuir colectivamente a la construcción de herramientas de medición y políticas públicas que sean sensibles y respondan a la diversidad de contextos.

«Sobre mi rol en este encuentro. Aquí contribuiré con mi experiencia en estudios feministas de la discapacidad y trabajo situado en Chile y América Latina. Me interesa aportar evidencia situada sobre cómo se viven y denuncian las violencias en contextos latinoamericanos, y establecer puentes entre la generación de la ciencia y la defensa de derechos humanos», agrega la investigadora.
Los próximos desafíos se centrarán en avanzar en la generación de conocimiento científico «con y desde las personas y mujeres con discapacidad», concluye.

Te puede interesar