Valdivia instala el microscopio confocal 4D más avanzado de América Latina
Tiempo de lectura: 2 minutos El microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield operará permanentemente en Valdivia y se espera que trabaje en conjunto con distintos centros de investigación.
La Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Estudios Científicos (CECs) instalaron en Valdivia el primer microscopio confocal 4D de América Latina. Este es un equipo de vanguardia que promete revolucionar el estudio de enfermedades críticas y potenciar la descentralización del conocimiento en Chile.
El instrumento no solo busca impulsar la generación de evidencia para el diagnóstico y tratamiento de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y patologías inflamatorias, sino que también consolidar a Chile como referente en microscopía avanzada.
El equipo, un microscopio confocal LSM 990 con módulo Lightfield 4D de la empresa alemana Zeiss, representa una inversión superior a los $1.300 millones. Su capacidad de capturar imágenes instantáneas en vivo en cuatro dimensiones (largo, ancho, alto y tiempo) y con una resolución inédita, abre un abanico de posibilidades para observar el comportamiento celular en su entorno natural, seguir en tiempo real la respuesta de tejidos a fármacos y estudiar los mecanismos de invasión tumoral o la respuesta neuronal a estímulos.
Avance para la investigación biomédica
«En Chile estamos muy al debe en microscopía, y este equipo apunta a contribuir a nivel nacional a esa demanda, porque esta tecnología no es sólo para la USS, sino para la comunidad de investigadores del país que requieran complementar sus análisis», afirmó el director ejecutivo del CECs-USS, Dr. Felipe Barros.
La llegada de este microscopio posiciona a Chile a la vanguardia de la microscopía avanzada, fomentando la colaboración en áreas como la neurociencia, inmunología, fisiología y microbiología. La tecnología permitirá a los investigadores profundizar en el estudio de enfermedades prevalentes, contribuyendo al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. La plataforma, denominada Southern BioImaging Platform (SBIP), es una iniciativa conjunta de la USS-CECs y la Universidad de La Frontera, financiada por ANID y la USS.
La aplicación de este equipamiento permitirá generar evidencia aplicable al diagnóstico y prevención de patologías como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson), patologías inflamatorias (artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal) y la diabetes tipo 2. La capacidad de integrar observaciones moleculares, fisiológicas y funcionales en tiempo real busca ofrecer una mejor comprensión de la dinámica celular y tisular.
Descentralizar la ciencia
Este microscopio, que operará de manera permanente en Valdivia se integrará a una Red de Microscopía Avanzada, articulándose con los equipos especializados de la Unidad de Microscopía del Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM) en Santiago y un citómetro de flujo operativo en la sede Patagonia de la USS. Esta red busca abordar problemas científicos desde diversas perspectivas: visualización en tiempo real de tejidos y células en Valdivia, análisis automatizado de volúmenes masivos de imágenes en Santiago, y caracterización de poblaciones celulares en suspensión en la Patagonia.
La importancia de esta descentralización adquiere sentido en un contexto donde, según estadísticas, cerca del 65% de la producción científica de Chile se concentra en la Región Metropolitana debido al acceso limitado a equipamiento avanzado en otras zonas. «No solo facilitamos la tecnología, sino que supervisamos y ayudamos desde la planificación del experimento, las pruebas y los ajustes. No es sólo tecnología, sino especialistas que estamos detrás de la orientación que puedan requerir los proyectos», enfatiza el experto en microscopía del CEBICEM, Jorge Cancino.