En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos suizos logran activar e inhibir recuerdos en ratones mediante cambios epigenéticos

Científicos suizos logran activar e inhibir recuerdos en ratones mediante cambios epigenéticos

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La investigación abre nuevas vías para entender y potencialmente tratar afecciones humanas como el estrés postraumático, la drogadicción y diversas enfermedades neurodegenerativas que afectan la memoria.

Comparte:

Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza, por primera vez, demostraron que es posible activar e inhibir recuerdos en ratones, no a través de la modificación directa del ADN, sino mediante cambios epigenéticos, es decir, alteraciones en la expresión de los genes en las neuronas.

El estudio se centró en los «engramas», que son los grupos de conexiones neuronales donde se almacenan físicamente los recuerdos en el cerebro. Los investigadores se propusieron modificar la expresión del gen ARC, un actor clave en la formación de estas conexiones neuronales, para ver si podían controlar la activación o inhibición de recuerdos específicos.

Para ello, entrenaron a ratones para asociar una ubicación particular con una leve descarga eléctrica. Al desactivar el gen ARC, observaron que los ratones presentaban una notable dificultad para recordar la asociación entre la ubicación y el estímulo aversivo, evidenciando una inhibición del aprendizaje y la memoria.

Activación y desactivación de recuerdos

El experimento no solo demostró la capacidad de inhibir la memoria, sino también de potenciarla. Al activar el gen ARC, los ratones mejoraron significativamente su memoria y, por consiguiente, su capacidad de aprendizaje. Este hallazgo es crucial, ya que sugiere un control bidireccional sobre la formación y recuperación de recuerdos a nivel epigenético.

Un aspecto aún más sorprendente del estudio fue la capacidad de los científicos para modificar recuerdos que habían sido almacenados durante varios días, un tipo de memoria que tradicionalmente ha sido considerado como «más difícil de modificar».

Los científicos combinaron dos tecnologías avanzadas: el sistema CRISPR, ampliamente conocido por su capacidad de edición genética, y una técnica específica para marcar las neuronas que forman parte de los engramas en los ratones. A través de la utilización de virus inocuos, estas herramientas fueron introducidas directamente en el hipocampo de los animales, la región cerebral fundamental para el almacenamiento y la recuperación de recuerdos.

Implicaciones futuras para la salud humana

Si bien los resultados se han obtenido en ratones, el potencial de trasladar este conocimiento a la comprensión de la memoria humana es inmenso. El estrés postraumático, por ejemplo, se caracteriza por recuerdos angustiantes e intrusivos; la capacidad de inhibir o modificar la expresión de estos recuerdos podría ofrecer una vía terapéutica innovadora.

De manera similar, en la drogadicción, donde los recuerdos de recompensa están fuertemente arraigados, o en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, donde la pérdida de memoria es un síntoma devastador, esta investigación podría sentar las bases para nuevas estrategias de tratamiento.


Te puede interesar