Avanza en el Senado proyecto de ley para que Chile sea Estado Miembro Asociado del CERN
Tiempo de lectura: 2 minutos La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó este martes el proyecto que aprueba la adhesión de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Este martes, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que formaliza la integración de Chile como Estado Miembro Asociado de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), lo que permitió su avance a la comisión de Hacienda.
El CERN es el laboratorio de física de partículas más importante del planeta. En caso de ser aprobado el proyecto en la comisión, pasará a la sala del Senado, permitiendo que investigadores, académicos y empresas chilenas accedan al conocimiento más avanzado del mundo.
El proyecto de ley, junto con la ratificación del Protocolo sobre Privilegios e Inmunidades de la Organización, fueron ingresados al Congreso por el presidente de la República, Gabriel Boric Font, siendo suscritos el 16 de mayo de 2025 en Ginebra, Suiza.
Un hito para la ciencia y tecnología nacional
La incorporación de Chile al CERN es un hito que podría «abrir las puertas del conocimiento más avanzado del mundo a la ciencia chilena», señaló el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo.
La membresía asociada permitiría a Chile acceder a tecnologías de alta complejidad, generando oportunidades inéditas para universidades, empresas de base científico-tecnológica y comunidades académicas. Según el ministro Valle, la contribución chilena a los grandes descubrimientos del conocimiento humano y el fortalecimiento de la inserción del país en la gobernanza científica global son objetivos clave de esta iniciativa.
El CERN, conocido por albergar experimentos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), es un núcleo de investigación que explora los componentes fundamentales de la materia y las fuerzas que rigen el universo. Descubrimientos como el bosón de Higgs y el desarrollo de tecnologías con aplicaciones en medicina, informática y energía, demuestran la relevancia global de este organismo.
Al convertirse en el segundo país sudamericano en alcanzar esta categoría, Chile podría impulsar la investigación, la formación de capital humano avanzado y la participación en proyectos de frontera.
Beneficios y compromisos de la adhesión
El Acuerdo Chile-CERN, que formaliza una relación que data del convenio de cooperación de 2004, facilitaría la participación de instituciones chilenas en los principales experimentos del laboratorio, así como el acceso a programas de formación y transferencia tecnológica.
Chile tendría, además, representación en el Consejo y el Comité de Finanzas del CERN (con voz, pero sin voto), y sus investigadores, técnicos y empresas podrán ser parte de los proyectos y procesos de contratación de la Organización.
A cambio, el país deberá realizar un aporte financiero equivalente al 10% del valor de un Estado Miembro pleno, lo que le permitiría acceder proporcionalmente a estas oportunidades científicas e industriales.
Complementariamente, la aprobación del Protocolo sobre los Privilegios e Inmunidades del CERN garantizaría las condiciones jurídicas necesarias para el funcionamiento de la Organización y su personal en territorio chileno, otorgando inmunidades diplomáticas y exenciones fiscales y aduaneras, alineadas con los estándares internacionales.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, enfatizó la importancia de la colaboración entre poderes del Estado en este proceso. «La tramitación de este acuerdo es una señal concreta del compromiso de Chile con la ciencia, la cooperación internacional y el fortalecimiento de nuestra institucionalidad democrática», señaló.