En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Plataforma de monitoreo chilena estudiará gases atmosféricos desde el Cerro Calán

Plataforma de monitoreo chilena estudiará gases atmosféricos desde el Cerro Calán

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Con una inversión superior a los $909 millones, la Universidad de Chile instalará en Cerro Calán una infraestructura de vanguardia para monitorear en tiempo real los gases reactivos atmosféricos.

Comparte:

La Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), desarrollará una plataforma científica de última generación en el Departamento de Astronomía en Cerro Calán.

El proyecto, titulado «Ionización química selectiva con espectrometría de masas para la especiación orgánica e inorgánica en ambientes atmosféricos de Chile», adjudicó más de $909 millones del VI Concurso Fondequip Mayor 2025 de la ANID, y buscará enfrentar la contaminación del aire, una amenaza global que, según la ONU, causa siete millones de muertes al año, cifra que podría aumentar un 50% para 2050.

Chile no es ajeno a este desafío: cerca de 10 millones de personas están expuestas a altas concentraciones de MP2,5, provocando más de 3.600 muertes prematuras solo en 2018. 

Infraestructura para el estudio atmosférico

La nueva plataforma, dirigida por el académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Rodrigo Seguel, contará con un espectrómetro de masas de alta resolución con ionización química selectiva y un cromatógrafo gaseoso. Estos equipos son capaces de detectar cantidades ínfimas de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos en el aire, abarcando desde zonas urbanas hasta remotas.

«Fue la base para proponer la plataforma de medición adjudicada, considerada actualmente el estado del arte en materia de medición in situ de especies atmosféricas reactivas«, señala Seguel.

Este equipamiento permitirá no solo el monitoreo local y regional, sino también el estudio de tendencias de forzantes climáticos y gases reactivos en áreas tan distantes como el océano Pacífico sur y la Polinesia chilena, incluyendo Rapa Nui. Además, se medirá el impacto de la actividad portuaria y de los procesos de descarbonización en la calidad del aire del país.

Acceso abierto a datos

El proyecto, con un plazo de ejecución de cuatro años, no solo se centrará en la recopilación de datos de monitoreo en tiempo real, sino también en la formación de capital humano especializado. Se realizarán talleres prácticos en Santiago, Valparaíso, Concepción y Rapa Nui, que buscan capacitar en el manejo de estas tecnologías avanzadas.

Un aspecto fundamental de esta iniciativa es su política de datos abiertos. Toda la información generada estará disponible para la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. «Cada una de estas campañas integrará instrumentación complementaria a la Plataforma de Medición y contribuirá a un repositorio centralizado de datos, con productos avanzados derivados de mediciones primarias y modelos numéricos», agrega el investigador.


Te puede interesar