En Vivo En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE
Anahí Huencho: La investigadora en matemática del pueblo mapuche

Anahí Huencho: La investigadora en matemática del pueblo mapuche

Javiera Mateluna Cuadra,

Tiempo de lectura: 3 minutos Impulsada por sus raíces mapuche, la profesora de Estado en Matemática ha sido pionera en desarrollar un modelo de enseñanza matemática que incorpora elementos de este pueblo originario para el aprendizaje en el aula.

Comparte:

Anahí Huencho Ramos es profesora de Estado en Matemática. Como hija de padre mapuche y madre de ascendencia española y francesa, se reconoce a sí misma como «champurria», es decir, una mezcla de ambas culturas.

La carrera de Anahí ha estado enfocada en la transmisión y enseñanza del modelo matemático desde el saber del pueblo mapuche. Es lo que se conoce como etnomatemática.

La docente relata a Cooperativa Ciencia que, durante su práctica profesional, se dio cuenta que había cosas que no comprendía del proceso de enseñanza de aprendizaje de las matemáticas. Fue por eso que decidió estudiar un postgrado.

«Quería un magíster en matemáticas y hablé de esta línea, del ‘yo soy mapuche’ y creo que sería bueno levantar información sobre la matemática mapuche y me dijeron que no. Me cerraron la puerta. Me dijeron: la matemática es una, es universal y de lo que tú hablas no existe», cuenta la académica de la Universidad Católica de Temuco.

Pese a eso, creyó en sí misma y buscó otras opciones. «Dije: por el área de matemática no voy a lograr entrar y lo intenté por la educación no sabiendo muy bien qué iba a hacer», menciona.

Así, Anahí comenzó el magíster en Educación, Mención currículo y evaluación en la Universidad de Santiago de Chile. En el proceso, comenzó a buscar elementos matemáticos del pueblo mapuche, algo que no fue simple en un inicio: «Yo soy del pueblo mapuche, pero cuando comencé a madurar esta idea, dije: ¡guau, no se sé nada!».

El primer semestre en que cursaba el magíster, un estudiante le habló a Anahí sobre la etnomatemática. Entonces, todo tomó sentido para desarrollar su tesis. «La etnomatemática parte del fundamento de que cualquier grupo sociocultural tiene formas de hacer matemáticas que no necesariamente son idénticas a las que la escuela te pide», explica.

Validar los pueblos originarios

En su trabajo enfocado en la etnomatemática, Anahí revisa documentos muy antiguos donde se escribe del pueblo mapuche y sus costumbres; conversa con personas de áreas rurales para aprender sus modos de hacer y conocer; y crea material para enseñar matemáticas en base a esos conocimientos.

«La escuela, al omitir ciertos conocimientos de pueblos indígenas, lo que hace es invisibilizar tu identidad y te empiezas a configurar como un ente que vive en un limbo, qué es y qué no es. Que no se reconozca que lo que tú eres no posee conocimiento válido para el sistema escolar, también indica que eres de un nivel inferior en tu estatus. En ese contexto, la escuela tiene mucho que ver», dice Anahí.

La académica comenzó a investigar cuál era la forma que tiene el pueblo mapuche de hacer matemática y cómo incorporar su cosmovisión en el aula. Fue en ese contexto que Anahí encontró que el pueblo mapuche usaba el Pürón (nudo) como sistema de registro numérico.

La docente aprovechó ese elemento cultural y, junto a una metodología acorde a la transmisión del conocimiento en el pueblo mapuche, lo aplicó en escuelas rurales multigrado de la región de la Araucanía.

De este modo, creó actividades didácticas para que niñas y niños pudiesen recolectar información contable en su entorno y realizar operaciones matemáticas.

Tener un objetivo claro

Para la investigadora, su pasión parte por lograr que darle valor a los sistemas matemáticos que podemos encontrar en nuestro país: «Podemos permear la educación matemática en Chile con técnicas, elementos propios del territorio chileno. Es eso lo que busco».

¿Cuál es el mensaje para las niñas que piensan en estudiar una carrera relacionada a las matemáticas? «La lógica es creer en su potencial y entender que las capacidades que uno tiene avanzan en el tiempo en función de la disciplina, constancia y creencia profunda en esa línea que quieras desarrollar. Que el objetivo lo tengan claro y que no permitan que las saquen de esa línea», destaca Anahí.


Te puede interesar