En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Carla Christie: La bióloga marina que acerca el conocimiento sobre el delfín chileno

Carla Christie: La bióloga marina que acerca el conocimiento sobre el delfín chileno

  -

Tiempo de lectura: 4 minutos La trayectoria de Carla Christie, marcada por su dedicación al estudio del delfín chileno y la comunicación científica, alcanza un nuevo hito al asumir como directora de Par Explora Los Ríos.

Comparte:

El primer acercamiento que recuerda Carla Christie con un delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) -también llamado tonina- tuvo lugar en Niebla, en la región de Los Ríos. En ese entonces, la bióloga marina cursaba el pregrado en la Universidad Austral de Chile (UACh). Lo relata con emoción.

«Estaba haciendo una limpieza de playas, y ahí vimos un grupo de defines chilenos con mis compañeros. Fue increíble, porque iban desplazándose y nosotros corriendo al lado de la playa. Esa fue la primera vez que vi al delfín chileno«, comenta la recién nombrada directora del programa Par Explora Los Ríos.

La científica ostenta una destacada trayectoria. Posee un Magíster en Comunicación de la Ciencia en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), recientemente alcanzó el grado de Doctora en Comunicación (UFRO-UACh), ha participado como investigadora asociada en el proyecto Anillo SEALS, y es co-fundadora de la Fundación Oceanósfera, dedicada a la divulgación y conservación marina.

Además, en 2015 publicó la primera edición del libro «El delfín chileno«, un trabajo que resultó de años de estudios sobre esta especie única en el país, y que hasta hace algunos años no era del todo conocida.

«Me di cuenta de que hacía falta algo, que llevábamos muchos años haciendo investigación, pero que ni siquiera la gente local conocía el delfín chileno. Me miraban como: ‘¿Qué es eso?’. Entendí que los chilenos no conocen a su propio delfín«, menciona Christie.

El mar despertó la curiosidad

Mucho antes de los grados académicos y de los reconocimientos de Carla Christie, entre ellos, ser elegida dentro de los «100 Jóvenes Líderes de Chile» (2013) y una de las «12 Mujeres que marcaron el 2022» en la región de Los Ríos, había una niña interesada en el océano.

«Yo soy de la región de Atacama. Crecí en Copiapó y mi familia trabajaba en Caldera, entonces siempre pasé mucho tiempo ahí, que es la costa, en un puerto, donde está Bahía Inglesa. Pasé mucho tiempo siempre cerca del mar, en la playa, todas mis vacaciones. Era como mi patio. El mar era mi paisaje cercano«, recuerda la investigadora.

«Con mi papá íbamos a explorar entre las rocas buscando animalitos. Esa curiosidad de descubrir animales, por ejemplo, en el intermareal, que es donde sube y baja la marea y se forman estas positas donde hay estrellas, anémonas y caracoles. Yo creo que de ahí nace mi interés por las ciencias», afirma Christie.

Ese interés por la fauna marina la llevaron hasta la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, para estudiar biología marina. «Era un enfoque más de investigación y por eso me vine desde la tercera región a estudiar acá, porque tenían un enfoque más en investigación, naturaleza, ecosistema y tenían una asignatura que era de aves y mamíferos marinos», relata.

Acercar el conocimiento sobre el delfín chileno

El delfín chileno es una especie endémica de Chile y la menos conocida de su género. Puede llegar a medir 1.65 metros de largo y pesar 63 kilogramos en promedio. A diferencia de otras variedades, su coloración en toda la zona dorsal es negra y posee el vientre blanco, además, su rostro es relativamente corto y ancho.

Esta especie habita en aguas costeras de poca profundidad -aproximadamente 20 a 30 metros- desde Valparaíso a Isla Navarino, Canal Beagle y Cabo de Hornos, hasta cerca de la entrada este del Estrecho de Magallanes.

«El delfín chileno es muy residente, se mueve a pocos kilómetros. Es muy loco, porque tienen todo un océano para moverse, pero se quedan en lugares específicos. Entonces, la característica del delfín chileno es que es muy local«, detalla Christie.

La bióloga marina admite que, por muchos años, ha existido un desconocimiento de la ciudadanía respecto a esta sorprendente especie. Eso la llevó a querer generar un puente entre el conocimiento académico y las personas, lo que derivó en la creación del libro «El delfín chileno» mientras cursaba su Magíster en Comunicación de la Ciencia.

«Antes de este libro, había poca información para público no académico. Había algunas fotografías, pero pocas, de animales vivos, porque antes lo que había eran imágenes de animales muertos que llegaban a la playa. Entonces, fue el primer libro donde registrábamos el delfín chileno en distintas facetas», señala la científica, quien destaca el aporte realizado por su colega alemana Sonja Heinrich al estudiar esta especie en Chile.

Ciencia que abre puertas

Recientemente, Carla Christie fue nombrada directora del Proyecto Explora Los Ríos. Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, busca fortalecer el desarrollo de competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en establecimientos educacionales públicos y subvencionados con mayores índices de vulnerabilidad en la región de Los Ríos.

«Es un gran desafío, porque a mí lo que me gusta de este proyecto es incentivar la ciencia en niños, niñas, primeras infancias y adolescentes. Es como despertar ese amor por la ciencia. A mí lo que me gusta es generar ese click, generar un recuerdo memorable, algo que te haga enganchar y que los inserte en este mundo de la ciencia», señala la directora del proyecto.

Respecto a las brechas de género en la ciencia, Christie entrega un mensaje claro a las niñas y mujeres: «El camino de la ciencia es hermoso, es creativo y abre muchas puertas a conocer personas, nuestro país, la naturaleza hermosa que tenemos. He tenido la suerte de navegar por todo Chile hasta Puerto Williams gracias a la investigación«.

«Es importante que se den cuenta que la ciencia no es solo de un laboratorio o en una universidad, sino que es una oportunidad de desarrollar la creatividad y de conocer, de abrir las puertas al mundo«, concluye.


Te puede interesar