Yasmín Catricheo: La profesora de Chillán que lidera un programa astronómico en EE.UU.
Tiempo de lectura: 2 minutos La profesora en Física y Magíster en educación, recordó sus inicios en el campo de la ciencia y los logros que la llevaron hasta Estados Unidos, desde donde trabaja en el programa Astronomy in Chile Educator Ambassadors Program (ACEAP).
Yasmín Catricheo, profesora de física oriunda de Chillán, ha trazado un inspirador camino que la llevó desde las aulas de una pequeña escuela rural a dirigir un importante programa de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF). Su labor actual se enfoca en fortalecer los lazos de colaboración astronómica entre ambas naciones y en crear oportunidades en STEM para comunidades subrepresentadas, demostrando el poder de la educación y la perseverancia.
La historia de Yasmín Catricheo comienza en la precordillera de Chillán, en una pequeña escuela donde su madre, profesora básica, le enseñó a leer y escribir. Esa primera conexión con la pedagogía y la influencia de excelentes profesores de ciencias durante su etapa escolar marcaron su destino. «Tuve muy buenos profesores de ciencia, eso fue una de las grandes claves«, recuerda Catricheo.
Aunque su vocación inicial era ser profesora, no fue hasta el tercer año de universidad que eligió especializarse en física, motivada por la calidad de sus docentes y su propia curiosidad innata por «entender cómo las cosas funcionan«.
Esa curiosidad la llevó a buscar siempre más allá del aula. Mientras ejercía como profesora en Chillán, dedicaba sus fines de semana a tomar cursos de astronomía en la Universidad de Concepción y a llevar a sus estudiantes a competencias científicas. Fue en ese constante movimiento, en esa búsqueda proactiva de conocimiento, donde encontró la oportunidad que cambiaría su vida: un cupo único para que un profesional chileno se uniera a una expedición de la organización estadounidense Associated Universities, Inc. (AUI) para recorrer los observatorios del norte de Chile.
Un puente entre Chile y EE.UU. para la ciencia del futuro
En 2018, Yasmín fue seleccionada para esa expedición. «Ese programa a mí me abrió las puertas a lo que es ahora el trabajo que estoy llevando a cabo acá en Estados Unidos», afirma. Hoy, desde EE.UU., lidera el programa Astronomy in Chile Educator Ambassadors Program (ACEAP), financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF). Su misión es clara: crear puentes entre comunidades y las oportunidades que ofrece la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), con un foco especial en grupos subrepresentados como mujeres, latinos e indígenas.
El programa ACEAP trae a profesionales de la divulgación estadounidenses (profesores, directores de planetarios, comunicadores) a Chile para que conozcan de primera mano la importancia de los observatorios como ALMA y el futuro Observatorio Vera C. Rubin. El objetivo es que, al regresar a sus comunidades, puedan explicar por qué la inversión de fondos públicos de EE.UU. en la astronomía chilena es fundamental para el avance científico global.
«Chile es líder mundial en astronomía«, explica Yasmín, y su trabajo también resalta cómo la ciencia actúa como una herramienta de «diplomacia científica», fortaleciendo la colaboración internacional.
Desde su rol actual, Yasmín ya no está en el frente de la sala de clases, sino «en el background«, generando los recursos y proyectos que llegarán a estudiantes y educadores. Su mensaje para las nuevas generaciones, especialmente para las niñas de regiones, es uno de confianza y acción: «Hay que tener confianza en que hay oportunidades afuera y que hay que tratar de buscar esas oportunidades. No vienen hacia uno, sino que uno tiene que ser ‘busquilla’«.