En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Karla Sanhueza: La primera médico veterinaria de huemules de la Reserva Biológica Huilo Huilo

Karla Sanhueza: La primera médico veterinaria de huemules de la Reserva Biológica Huilo Huilo

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Su pasión por los animales la llevó a dejar la veterinaria tradicional para internarse en el corazón de la selva patagónica. Hoy, Karla Sanhueza es la primera médico veterinaria de huemules en la historia de la Reserva Biológica Huilo Huilo, integrándose a un equipo multidisciplinario que logró revertir la extinción de este icónico ciervo nativo en la Región de los Ríos.

Comparte:

Originaria de Curacautín, Región de La Araucanía, Karla Sanhueza siempre supo que su vida estaría ligada a los animales. Aunque cumplió su sueño de estudiar Medicina Veterinaria, sentía que algo faltaba. «La carrera era muy tradicional, muy estructurada. Me faltaba algo más, una conexión más profunda con la naturaleza«, confiesa. Tras un período trabajando en clínica y un viaje al extranjero, una oferta de trabajo como guardaparques en la Reserva Huilo Huilo en 2018 cambió su destino para siempre.

Fue ahí, entre bosques de coigües, ulmos, mañíos y arrayanes, donde reencontró su vocación. La majestuosidad del huemul la cautivó: «Me dejó súper hipnotizada el verlo. Es un animal súper armónico en el bosque, de una delicadeza tremenda, pero también de una fuerza increíble«, describe con admiración. Esta fascinación se convirtió en el motor de su carrera, pasando de guardaparques a jefa técnica del Departamento de Conservación de la Fundación Huilo Huilo, convirtiéndose en la primera mujer veterinaria en ocupar ese rol en la Reserva.

Huemules de la Reserva utilizando collares VHF (dispositivos de rastreo).

Huemules de la Reserva utilizando collares VHF (dispositivos de rastreo).

Más allá de la técnica veterinaria

El Centro de Conservación del Huemul del Sur en Huilo Huilo, busca recuperar la población de esta especie en la Región de Los Ríos, donde se encontraba extinta. A la fecha, la iniciativa ha logrado importantes hitos, entre ellos, logró introducir a una hembra y un macho en el territorio, iniciando con ello un proceso de reproducción que ya alcanza a los 40 ejemplares repartidos en ambientes bajo cuidado humano y en el medio silvestre.

De manera gradual, el Centro ha ido reintroduciendo a los ejemplares más maduros y desde ahí nació Newenche, un juvenil que cruzó la frontera hacia Argentina a través de un corredor biológico que se forma entre la Reserva y los parques nacionales argentinos Lanín y Nahuel Huapi.

Sin embargo, cada éxito requiere de una dirección estricta y disciplinada. Durante los delicados procedimientos de captura y monitoreo, Karla debe mantener la calma y una voz de mando clara, sabiendo que la vida del animal y el futuro de la especie están en sus manos.

El momento de la anestesia es uno de los más críticos y delicados en su labor. La sedación es mediante un rifle de dardos, y es un ejercicio de precisión, paciencia y, sobre todo, de un juicio impecable.

Karla explica que debe evaluar múltiples factores: la condición física del animal, su ubicación y el entorno. Una vez inyectado el sedante comienza una carrera contra el tiempo para monitorear la reacción del huemul, colocar el radio collar VHF -un dispositivo de rastreo para su monitoreo-, y buscar que su recuperación sea rápida y segura para no dejarlo vulnerable en su hábitat natural.

Pasión por la fauna silvestre

Más allá de sedar animales o realizar procedimientos clínicos, el principal desafío, asegura Karla, no es técnico, sino humano: «Lo más desafiante es lograr que los seres humanos tomen esa pasión y puedan trabajar en conjunto. Puedes tener todos los protocolos del mundo, pero si la persona que está haciendo el trabajo no le tiene cariño a lo que está haciendo, no va a funcionar. En Fundación Huilo Huilo nos moviliza esa pasión».

Su buen desempeño le ha valido nuevas responsabilidades; entre ellas, liderar el Proyecto Puma para el monitoreo de esta especie. «Es un desafío grande«. No obstante, su compromiso es inquebrantable: «Nosotros, las personas, podemos ser la mayor amenaza para el huemul, como también podemos convivir en armonía con él si aprendemos a valorarlo y cuidarlo», concluye, reafirmando que mientras exista una oportunidad para salvar a la especie, el equipo de la Fundación Huilo Huilo y las comunidades locales propiciarán todas las condiciones para que el huemul nunca más vuelva a desaparecer de su hogar.


Te puede interesar