En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Lisandra Herrera: La científica que lidera la creación de un biofármaco contra la leucemia infantil

Lisandra Herrera: La científica que lidera la creación de un biofármaco contra la leucemia infantil

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El trabajo se centra en desarrollar una versión más segura de un medicamento clave, buscando disminuir las severas reacciones alérgicas en niños y posicionar a la ciencia chilena en la vanguardia de la biotecnología.

Comparte:

En los laboratorios de la Universidad Santo Tomás (UST) en Temuco, la Dra. Lisandra Herrera, académica e investigadora con una vasta trayectoria en biotecnología y farmacología, lidera un proyecto que podría cambiar la vida de miles de pacientes pediátricos. Su misión es crear un biofármaco más eficaz y con menos efectos adversos para tratar la leucemia linfoblástica aguda, el cáncer más frecuente en la niñez.

Este esfuerzo, gestado desde una región de Chile, no solo busca un avance médico, sino que también representa la perseverancia de una científica por generar conocimiento con impacto global y un profundo sentido humano.

Un fármaco más seguro para los niños

El desafío que la Dra. Herrera se propuso abordar en 2017 no es menor. El tratamiento estándar para esta leucemia utiliza la enzima asparaginasa, que, si bien es muy efectiva, suele causar graves reacciones inmunológicas que comprometen la calidad de vida de los pacientes. Es en este complejo escenario donde el trabajo de la investigadora cobra una relevancia fundamental.

Mediante técnicas de ingeniería genética y modificaciones químicas, su objetivo es rediseñar la molécula de la enzima para que mantenga su capacidad de atacar las células cancerosas, pero sin activar las defensas del organismo de forma agresiva.

«El tratamiento funciona con una elevada eficacia, pero genera muchas reacciones inmunológicas. Nuestro desafío ha sido desarrollar una versión más noble de la asparaginasa, que beneficie sobre todo a las poblaciones pediátricas que enfrentan con dureza esta enfermedad», explica la Dra. Herrera.

Actualmente, ha iniciado una nueva fase experimental en el laboratorio de Biología de Ciencias Básicas de la UST Temuco. Una de las líneas más audaces de su investigación es el uso de bacterias antárticas como plataforma para producir el nuevo biofármaco, una propuesta pionera que podría abrir el camino hacia la independencia farmacológica de Chile.

Ciencia con rostro humano

La Dra. Lisandra Herrera entiende que la ciencia no puede avanzar en solitario. Por ello, ha sido una pieza clave en la construcción de una poderosa red de colaboración. El proyecto, que en sus inicios vinculó a la Universidad de La Frontera con la Universidad de São Paulo, hoy es un esfuerzo conjunto que ella ha ayudado a expandir, sumando a la Universidad Santo Tomás Temuco, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad del Desarrollo y el prestigioso King’s College de Londres.

«Esto demuestra que la ciencia solo puede avanzar si va de la mano con la colaboración. La alianza ha sido clave para fortalecer el proyecto en términos técnicos, de infraestructura y proyección internacional», destaca la investigadora.

Fiel a su compromiso social, la Dra. Herrera ha llevado su investigación más allá del laboratorio, estableciendo vínculos directos con el equipo de oncohematología pediátrica del Hospital Regional de Temuco. Su meta es entender por qué algunos niños reaccionan peor que otros al tratamiento actual, para así avanzar hacia una medicina más personalizada. «Queremos entender las respuestas de cada paciente. Eso podría marcar una diferencia clave en su tratamiento, y si lo logramos desde esta región, el impacto sería enorme», señala.

Además, ha convertido su proyecto en un espacio formativo para los estudiantes de la UST, quienes aprenden que la ciencia puede estar al servicio directo del bienestar de la comunidad.


Te puede interesar