En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

María Teresa Barbato: La bióloga que explica cómo funciona el amor desde la ciencia

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El interés por dar a conocer la relación entre biología y emociones movilizaron a María Teresa Barbato, conocida como la «Dra. Oxitocina», a divulgar la ciencia en sus redes sociales y a publicar el libro «La Biología del Match».

Comparte:

En un mundo donde las aplicaciones de citas y la tecnología han redefinido la forma en que las personas interactúan, María Teresa Barbato, bióloga y doctora en Complejidad Social, emerge como una voz que destaca en la divulgación científica sobre el amor y el emparejamiento humano.

Conocida en redes sociales como «Dra. Oxitocina«, la autora del libro «La Biología del Match» ha dedicado años a investigar cómo los humanos eligen y retienen pareja, y cómo estos mecanismos ancestrales se entrelazan con los algoritmos modernos de las plataformas de citas.

Tras estudiar Biología en la Universidad Católica, se embarcó en un Doctorado en Complejidad Social en la Universidad del Desarrollo, una disciplina que le permitió integrar conocimientos de economía, antropología y psicología. «Empecé a comprender que muchas de las respuestas que necesitamos requieren interdisciplina, no solo desde una mirada de lo que cada uno piensa, sino de una mirada más integral y metodológica», explica.

Esta perspectiva le ha permitido explorar cómo el cerebro, más allá de ser un órgano plástico, también opera bajo ciertas restricciones evolutivas que influyen directamente en la conducta humana y, por ende, en la forma en que amamos.

La científica relata que su interés inicial en la psicología moral y las emociones, como los celos, la llevó a percatarse de la escasa divulgación científica en estas áreas. «Me di cuenta de que había muy poca divulgación sobre la biología de las emociones en general. Había ciencia muy avanzada que no se divulgaba», comenta. Esta carencia fue el motor para su libro y su activa presencia en medios y redes, donde busca conectar hallazgos científicos con la experiencia humana.

¿Cambia la tecnología nuestra forma de amar?

Una de las interrogantes centrales que aborda su reciente libro «La Biología del Match» es el impacto de la tecnología en las relaciones. Barbato compara el uso de aplicaciones como Tinder con un «experimento mental«, donde estas plataformas activan intuiciones innatas que siempre han estado presentes en nuestra mente.

«La tecnología no es que cambie cómo amamos, porque en realidad se va a activar igual la oxitocina, se va a activar igual nuestro sistema de recompensa«, asegura. Sin embargo, aclara que sí modifica cómo son ponderados ciertos atributos, privilegiando lo visual sobre el olfato o aumentando la exigencia.

Curiosamente, los estudios demuestran que las personas suelen ser más abiertas en las aplicaciones de citas de lo que lo serían en un contexto social cara a cara. Esto lleva a Barbato a explorar las «preferencias» versus las «elecciones«, un concepto clave en su libro. Mientras que las preferencias pueden ser una lista idealizada, la elección real depende del contexto, los «costos» asociados y la disponibilidad de opciones en nuestro entorno. La ciencia ha mapeado este proceso probabilístico de la mente, información que hasta ahora no había sido ampliamente difundida.

La Dra. Oxitocina enfatiza que todos enfrentamos patrones similares en el amor, a pesar de que a menudo lo percibimos como una experiencia individual y única. «Lo que más me sorprendió es que tenemos los mismos problemas todos con respecto al amor (…) todos caemos en esa locura narcótica cuando nos gusta alguien», revela.


Te puede interesar