En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile presenta en la COP30 modelo de gobernanza climática que integra ciencia y política

Chile presenta en la COP30 modelo de gobernanza climática que integra ciencia y política

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4) y el Ministerio de Ciencia presentaron ante la comunidad internacional una metodología basada en la evidencia territorial y la legitimidad social para cumplir el Acuerdo de París.

Comparte:

En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), el Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4) de Chile, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, expuso su modelo de gobernanza. Este sistema busca resolver cómo integrar de manera efectiva la evidencia científica en la toma de decisiones políticas.

La delegación chilena compartió las lecciones aprendidas de su metodología de interfaz ciencia-política, la cual se sustenta en dos pilares: la co-producción de reportes científicos temáticos y la implementación de diálogos ciudadanos a nivel subnacional. El objetivo de esta participación fue demostrar que para fortalecer la implementación del Acuerdo de París, es indispensable generar información que sea robusta técnicamente, pero también pertinente territorialmente y legítima socialmente.

La presencia de Chile en la Zona Azul de la COP30 se materializó en eventos celebrados los días 13 y 14 de noviembre, destacando la participación en el pabellón «Gobernanza Climática y Diálogos Científicos» y en el espacio «Science for Climate Action«. La delegación estuvo encabezada por cuatro miembros del comité, incluyendo a su presidenta, Sandra Cortés, y representantes de la Secretaría Técnica del Ministerio de Ciencia.

Evidencia científica desde los territorios

Durante estas sesiones, se presentó el proceso de co-producción de reportes, una iniciativa que en un lapso de ocho meses logró movilizar a casi 500 investigadores a lo largo de todo el país. Por otro lado, se expuso el éxito de los «Diálogos Científicos para la Acción Climática».

Esta última iniciativa convocó a más de 300 actores sociales —desde investigadores y profesores hasta estudiantes y comunicadores de la ciencia— en cinco regiones: Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Punta Arenas.

Validación internacional

El segundo día de presentaciones estuvo marcado por la profundización en los cuatro reportes científicos temáticos co-producidos durante 2025, los cuales abordan nexos críticos para el futuro del país y el planeta: Agua-Energía-AlimentosSalud y ClimaEconomía Circular y la interconexión Océanos-Clima-Biodiversidad. Este último punto fue de especial relevancia, subrayando la necesidad de vincular la protección de la biodiversidad marina con la agenda climática global.

La instancia contó con la participación de figuras como Francisca Cortés Solari, Presidenta Ejecutiva de Fundación Filantropía Cortés Solari y Fundación Meri, y la Dra. Elisabeth Gilmore, profesora de la Carleton University y editora de revisión del IPCC, quienes validaron la relevancia del enfoque chileno.

Más allá de un rol consultivo, el modelo mostrado por el C4 busca establecer a los comités científicos como articuladores activos de la política pública.


Te puede interesar