Extracción de machas en Chiloé vive alta vulnerabilidad
Tiempo de lectura: 2 minutos La Universidad Católica del Norte realizó la investigación con enfoque socio-ecológico, del sistema socio-ecológico, indicando que la macha atraviesa una fase de disminución de recurso, lo que hace insostenible depender únicamente de su extracción para mantener los medios de vida en la zona.
La necesidad de dar respuesta a problemas sociales de la comunidad de Cucao en Chiloé y de mejorar la gestión de las organizaciones, son parte de las conclusiones logradas por medio del proyecto “Caracterización preliminar del Sistema Socio-Ecológico asociado a la pesquería de machas en el sector de Cucao, Chiloé”, financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) y desarrollado por la Universidad Católica del Norte (UCN).
El Dr. Jaime Aburto Frías, académico del Departamento de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) y líder del proyecto señaló que la pesquería presenta una vulnerabilidad significativa, dado que la macha es un recurso naturalmente muy variable. No obstante, debido a los altos ingresos que generó durante un periodo de gran abundancia, la economía local se volcó hacia esta actividad. Sin embargo, en la actualidad, la macha atraviesa una fase de disminución del recurso, lo que hace insostenible depender únicamente de su extracción para mantener los medios de vida en la zona.
El académico explicó que la investigación se centró en la descripción del sistema socio-ecológico de la pesquería de machas en Cucao, con foco en la situación de las mujeres en la pesquería de la macha, relevando también la importancia del patrimonio cultural y natural de la zona.
Mejorar la gestión
Por medio de la investigación, explicó el académico de la UCN, se estableció que es necesario mejorar la gestión de las organizaciones, disminuyendo la presión sobre los dirigentes mediante la generación de comisiones, como por ejemplo la comisión de comercialización. “Esto incluye, como se ha observado en los casos de Peñuelas y San Pedro, La Serena, que los dirigentes reciban una remuneración por su labor, con el fin de permitir que se dediquen plenamente a la gestión de las organizaciones”, enfatizó.
Además, se identificó la importancia de mejorar la comunicación entre los dirigentes y sus socios, así como entre las distintas organizaciones, y se resaltó la necesidad de fortalecer la gobernanza y promover liderazgos sólidos, entre otros temas relevantes.
La pesca, afirmó Jaime Aburto, hay que entenderla como un sistema socio-ecológico, pues no es independiente de un contexto y se cuenta con forzantes externos que afectan a los pescadores (as) y los recursos. Respecto a la participación de las mujeres, se ha descrito que en general éstas han sido invisibilizadas en la pesca artesanal, lo que no es diferente en Cucao. Hay una baja participación en pesca y son marginadas en la toma de decisiones, por lo que es necesario impulsar acciones para disminuir las brechas de género y desde el Estado intervenir para promover liderazgos.
Capacitaciones
Por medio de la investigación se mostraron las fuentes de vulnerabilidad que existen en torno a la pesquería y al territorio, las transformaciones sociales que se han dado en Chiloé en los últimos 30 años, que han quebrado la relación de las comunidades huilliches con su entorno natural, generando cambios en la forma en que se relacionan con los recursos.
Durante el desarrollo del proyecto se efectuaron diversos talleres y capacitaciones para participantes de Cucao y Huentemó, tanto en temas como los aspectos biológicos y ecológicos de la macha, deberes y derechos en las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), aspectos importantes del manejo de recursos y aspectos relativos a la pesquería de macha en Chiloé, con énfasis en los sectores de Cucao y Huentemó. Además, se desarrolló una Gira Tecnológica a Caleta San Pedro con mujeres representantes de Agrupación Mujeres Epu Mari y Lobito de Mar de Huentemó.
Fuente: UCN