En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Día de los Humedales: su importancia para el planeta

Día de los Humedales: su importancia para el planeta

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos En Chile existen 40 mil humedales, que representan cerca del 5,9% del territorio nacional. La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), gracias a la Ley de la Naturaleza, significó un paso importante para el cuidado de estas áreas, sin embargo, existen lugares con biodiversidad en peligro que urgen entrar en la categoría de humedales.

Comparte:

Con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas acuáticos, este 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. En Chile existen 40 mil humedales que abarcan una superficie de 4,5 millones de hectáreas, lo que representa cerca del 5,9% del territorio nacional.

«Los humedales son ecosistemas que se dan por la interacción entre un componente terrestre y acuático. El cuerpo de agua asociado puede ser superficial o subterráneo, y determina la dinámica de este ecosistema. Muchas veces puede ser temporal o constante. Está dominado por una vegetación adaptada a esa humedad, como musgos o juncos», explicó para Sin Gravedad el director en Magíster de Gestión Ambiental de la Universidad San Sebastián, Ariel Valdés.

«Los humedales son tan importantes que nos dan desde una recreación hasta la provisión de agua, de alimentos, como peces. Por eso es importante tomar conciencia de que estos ecosistemas existen, son frágiles y convivimos con ellos día a día» señaló para Todo Tiene su Ciencia el director ejecutivo de la Fundación Cosmos, Diego Urrejola.

En 2023, la aprobación de la Ley para la Naturaleza, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), significó un paso importante para el país en materia de cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad. Uno de los pilares de la normativa es dotar al país de instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional. Esto incluye la protección de humedales.

Piden resguardar la Laguna de Aculeo

Pese a lo anterior, organizaciones como Greenpeace reconocen que el país aún está al debe en la protección de ciertas áreas. Una de ellas es la Laguna de Aculeo, que ha debido enfrentar problemas asociados a la sequía. Desde la ONG, llaman a que esta sea considerada junto con el Estero Pintué y Santa Marta como un humedales urbanos para que, de esta manera, se garantice su cuidado.

“En los últimos 10 años la laguna se fue secando paulatinamente, hasta agotarse en  2018, como consecuencia del cambio climático, sequía y un uso intenso de las aguas para fines agrícolas y particulares. Luego de su desaparición, parecía prácticamente imposible que su espejo de agua volviera, sin embargo, con las lluvias del año pasado, volvió a brotar y con ello renació un importante ecosistema de la región, propiciando el regreso de numerosas especies a la zona”, destaca la vocera de la organización, Silvana Espinosa.

Actualmente, la laguna es noticia por la muerte masiva de patos, cuya causa aún no se determina. “Este humedal cumple funciones primordiales para aves, reptiles y mamíferos pequeños, residentes y migratorias, ya que pueden encontrar sectores de alimentación, refugio, reproducción, descanso, entre otros, los que fueron abandonando el sector producto de la sequía”, detalla Espinosa.

La representante de Greenpeace enfatiza el rol de los humedales, lo que contribuyen «de modo decisivo al bienestar humano a través de su defensa contra el cambio climático, ya que absorben y reducen CO2 de la atmósfera. También amortiguan inundaciones ya que actúan como esponjas absorbiendo las aguas lluvia y favorecen al control climático, ayudando a bajar el calor”.

Concientizar a la ciudadanía

Con el objetivo de fomentar la importancia de los humedales, Cummins Chile y The Nature Conservancy (TNC) Chile elaboraron guías ilustradas de la flora y fauna local del paisaje de la zona central andina, disponibles no solo para actividades de educación ambiental y reconocimiento de especies en el terreno, sino también como recursos gratuitos en línea para aquellos interesados en explorar la zona cordillerana.

“Con estas guías queremos ir más allá de los monitoreos y estudios habituales, para acercar la flora y fauna de estos terrenos a quienes los visitan, y ayudarlos a valorar y proteger este tipo de ecosistemas. Se identifica la zona cordillerana con aridez y escasez de especies, y en realidad hay una gran riqueza por descubrir”, menciona Juan Pablo Rubilar, líder de la estrategia de protección de tierras y aguas de TNC Chile.

“Esta iniciativa busca promover la educación ambiental, crucial en el actual contexto del país, junto con reforzar nuestro compromiso con el cuidado del planeta. Queremos aportar de manera didáctica al conocimiento de nuestro hábitat y generar una sociedad más consciente y empática”, destaca Juan Ignacio Muñoz, gerente de división energía de Cummins Chile.

Cada guía contiene 25 especies de plantas y 25 especies de animales presentes en la zona, varias de ellas endémicas (que existen naturalmente en el área y no en otros ecosistemas) y nativas (que existen naturalmente en la zona, pero también se pueden encontrar en otras áreas geográficas). Cada especie fue escogida tras un trabajo de caracterización de flora y fauna realizado por el CEA, Centro de Ecología Aplicada, en los humedales alto andinos donde trabajan TNC Chile y Cummins Chile.

En la guía de flora, cada ilustración está acompañada de una descripción detallada que incluye su distribución, características distintivas y usos tradicionales. En la guía de fauna, las ilustraciones indican la distribución de la especie, nivel de amenaza y si las especies de aves son residentes o migratorias.


Te puede interesar