Camarón de roca: La especie que aumenta su supervivencia cuando tiene varios padres

Tiempo de lectura: 2 minutos Este mecanismo podría entregar a las larvas una mejor capacidad para enfrentar los desafíos medioambientales durante sus primeras etapas de vida.
Una investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en colaboración con la Universidad Austral (Uach), reveló que las crías del camarón de roca (Rhynchocinetes typus) con múltiples padres presentan mayores tasas de supervivencia que aquellas con un solo padre.
El hallazgo, centrado en un crustáceo de interés comercial para Chile, subraya la importancia en la variabilidad genética y sugiere posibles ajustes en las estrategias de manejo pesquero. Este estudio fue a partir de la tesis del estudiante de Magíster en Ecología Marina en la USCS, Darío Navarrete, que estuvo dirigida por el Dr. Iván Hinojosa (UCSC) y codirigida por el Dr. Luis Miguel Pardo (UACH).
El trabajo abordó la multipaternidad, un fenómeno donde una sola camada de crías proviene de la fecundación por parte de múltiples machos. Con el objetivo de originar y obtener progenies multiparentales y otras monoparentales, los investigadores compararon las diferencias en el desempeño, tasa de sobrevivencia y las competencias una vez nacidos.
En cuanto a la metodología, los científicos realizaron una serie de experimentos controlados en laboratorio, donde realizaron cruzamientos específicos del camarón de roca, utilizando ejemplares recolectados en la región de Coquimbo. Además, incluyeron hembras que ya portaban huevos fecundados provenientes de su hábitat natural.

Créditos: Universidad Católica Santísima Concepción (UCSC).
Una vez que los huevos eclosionaron en los acuarios, analizaron genéticamente las larvas, luego «se hicieron análisis de genética para determinar si eran multi o monoparentales, ya que eso no se puede ver a simple vista», explicó Navarrete.
Luego, se establecieron cultivos larvales bajo diferentes condiciones, incluyendo variados tratamientos de alimentación, lo que les permitió evaluar qué grupo presentaba mayor tasa de supervivencia.
El enfoque en las etapas larvales iniciales fue crucial, dado que es el período cuando los organismos son más vulnerables a las presiones ambientales. Dicha sensibilidad facilitó detectar de forma precisa las diferencias en el desempeño entre las generaciones de origen multiparental y monoparental.
Ventajas genéticas y relevancia para la pesca
Los resultados fueron concluyentes e indicaron que las larvas provenientes de múltiples padres manifestaron una supervivencia mayor, en comparación con aquellas de un solo padre.
«Esto nos da indicios de que el hecho que tengan más de un progenitor se relaciona directamente con su variabilidad genética. Esto les entrega un beneficio respecto a las larvas monoparentales», destacó el investigador.
Esta mayor diversidad genética podría entregar a las larvas una mejor capacidad para enfrentar los desafíos medioambientales durante sus primeras etapas de vida. La investigación, pionera en la materia, destacó además la importancia de los hallazgos para el manejo del camarón de roca, un recurso que fue intensamente explotado en la década de 1970.
Normalmente, las vedas y medidas de protección se han centrado en las hembras. Sin embargo, este nuevo estudio resalta el papel crucial de los machos para asegurar la diversidad genética y la resiliencia de la población.
«Al ver la relevancia de los machos, también nos da una idea que es importante aplicar esta protección hacia ellos. Si los sacamos quizás estamos haciendo un daño a la población. Eso se podría replicar en otras especies que posean características similares y sean de productividad económica», reflexionó el tesista.