Déficit en transmisión: El obstáculo para el desarrollo de las energías renovables en Chile

Tiempo de lectura: 4 minutos La académica de la Universidad de Concepción (UdeC) Dra. Claudia Ulloa, advierte que, pese al aumento de energías limpias en Chile, la capacidad de transmisión sigue siendo un desafío debido a limitaciones en infraestructura del sistema eléctrico.
Pese a estas proyecciones la docente de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Claudia Ulloa Tesser, asegura que «lo anterior no significa que se hayan alcanzado las metas climáticas, porque una cosa es construir centrales y generar energía y la otra es que realmente se inyecten al sistema, que es lo que nos ocurre en Chile».
La Directora del Departamento de Ingeniería Ambiental precisó que «hace 10 años, del total de la energía eléctrica que se producía en Chile cerca del 10% era renovable, incluyendo hidroelectricidad. Hoy es más del 45%, incluso el año pasado llegamos a algunos momentos en que casi el 70% de la generación total fue renovable«.
Atacama y Antofagasta tienen más del 52% de la potencia instalada en centrales eólicas y solares, aunque el consumo mayoritario se centra desde la Región de Valparaíso al sur.
«El tema es cómo se transporta la energía renovable -eólica y solar- producida en el norte hacia los grandes consumos que están en el sur, si tenemos sistemas de transmisión que no dan abasto. Básicamente estamos tratando de evacuar una cantidad gigantesca de energía a través de un ‘alambrito’. Lo planteo de manera bien gráfica para que se entienda», señaló la Dra. Ulloa.

Paneles solares en Concepción / Crédito: Esteban Paredes Drake
En resumen, según la experta, Chile tiene el potencial de producir mucha energía renovable en el norte, pudiendo abastecer prácticamente el 100% del consumo eléctrico del país, pero con un sistema de transmisión que no es capaz de conducirla.
«Tenemos la paradoja que, por ejemplo, en zonas como Valdivia o Puerto Montt, muchas veces vemos la presencia de generadores que funcionan a base de diésel, un contaminante carísimo, teniendo un tremendo potencial de generación en el norte. Entonces, nuestro desafío es cómo logramos acoplar la producción renovable con los consumos, y eso básicamente es transmisión», aclaró la especialista.
Planificación
Los grandes potenciales de energía eólica y solar están en zonas poco pobladas del norte del país, donde la interferencia con otras actividades productivas es menor. En contraste, en la zona central, el uso del suelo está destinado mayoritariamente a otros fines, lo que limita la disponibilidad para estas fuentes de energía, generando una disyuntiva en su uso.
«Son decisiones que se tienen que tomar en algunas zonas y, ante la ausencia de planificación territorial estratégica en el país, se genera el conflicto. Si el territorio estuviera ordenado no debieran producirse conflictos por el uso del territorio. Sin embargo, como no hay ordenamiento territorial, es más difícil lograr un desarrollo potente de las energías renovables que requieren mucho espacio», explicó la académica.

La Región del Biobío tiene un amplio margen de crecimiento respecto a la energía eólica / Crédito: Esteban Paredes Drake
La especialista complementó señalando que, en Chile, normalmente los procesos de planificación de la transmisión son lentos, ya que el estar bajo el alero del Estado requieren seguir toda una mecánica.
«Se licita una línea, después viene todo el proceso de diseño, tramitación ambiental, etc. Por ejemplo, actualmente tenemos en evaluación ambiental una enorme línea de transmisión que va a conectar Antofagasta con la región Metropolitana, el proyecto Kimal-Lo Aguirre, que debería estar operativo hace un par de años. Cuando ya esté listo, seguramente ya será insuficiente y se deberá pensar en otra», aseveró la Dra. Ulloa.
Región del Biobío
Según la especialista, la región del Biobío tiene básicamente dos potenciales, no de la magnitud del norte, pero importantes, que son la energía eólica e hidroeléctrica.
«La arista hidroeléctrica ya está sobreexplotada y podría eventualmente desarrollarse a través de minicentrales. Por otra parte, el potencial eólico está concentrado en la provincia de Arauco y Biobío, bastante más desarrollado en esta última zona, que por su parte tiene un desarrollo agrícola muy importante, pero no por eso incompatible con el desarrollo de energía eólica, por lo que nuevamente aparece la importancia de contar con un ordenamiento territorial», indicó la Dra. Ulloa.
Por el lado de la provincia de Arauco, la profesional recalcó que hay otros factores que entran en juego, tales como el uso del territorio por las comunidades mapuche.
En esta misma línea, el Centro Eula de la Universidad de Concepción, desarrolló hace algunos años el Plan Estratégico de Energía de la Región del Biobío y recientemente se hizo lo mismo con el de la Región de los Lagos. «Son instrumentos indicativos, pero mientras no tengan un carácter normativo o se incorporen a otros instrumentos de planificación territorial, tales como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (Prot), no van a tener mucho sentido», cerró.