En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Las fotos que dejó la limpieza del hábitat de elefantes marinos en Tierra del Fuego

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos La iniciativa, liderada por la Seremi del Medio Ambiente de Magallanes y WCS Chile, recogió siete metros cúbicos de residuos plásticos que amenazaban a una vital colonia de elefantes marinos.

Comparte:

La comunidad al sur de Tierra del Fuego, en conjunto con WCS Chile y bajo el compromiso de proteger el medioambiente, lideraron una jornada de limpieza en el hábitat de una importante colonia de elefantes marinos, al sur del Parque Karukinka.

En el marco de la reactivación del modelo de gobernanza del Área Marina Costera Protegida (AMCP-MU) Seno Almirantazgo, un grupo de 40 personas, entre habitantes y funcionarios, recolectaron siete metros cúbicos de residuos plásticos que llegan por fiordos, corrientes y viento. Dos de estos tendrán una segunda vida útil, mientras que los cinco restantes serán enviados al vertedero.

«Hemos tenido una importante participación de los vecinos y una coordinación exitosa para poder llegar a este lugar, de difícil acceso», resaltó el profesional de Áreas Protegidas de la Seremi del Medio Ambiente, Francisco Brañas.

Aunque no existe presencia humana estable, los residuos que cubren la playa, tierra y arbustos comprometen el libre desplazamiento de la especie marina. El rincón, epicentro de la vida salvaje de Magallanes, se ha visto afectado por el paso implícito del ser humano a través de cada fragmento de basura.

«Esta iniciativa es muy importante porque convoca a la comunidad que tiene un interés por la conservación ecológica y cultural en este territorio. Es también una oportunidad para reforzar las alianzas que nos permitan avanzar en la visión de conservación del territorio completo», expresó la directora del Parque Karukinka, Melissa Carmody.

Un esfuerzo vital para la recuperación del elefante marino

Bahía Jackson, ubicada en la remota comuna de Timaukel, al sur del Parque Karukinka, es un santuario para la vida salvaje. Aquí, una importante colonia de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) que fueron cazados casi hasta la extinción a principios del siglo XX, muda piel y se reproduce cada temporada.

A fines de 2024, se registró el nacimiento de 33 crías y la presencia de más de 200 individuos adultos, confirmando la salud de la colonia. «Se trata de una colonia saludable, que se alimenta en el seno Almirantazgo, con la presencia de al menos tres harenes, lo que significa que es una población que se está estableciendo en el lugar», explicó Carmody.

«Este tipo de plástico es un polímero, complejo químicamente de desarmar, derivado del hidrocarburo. Es muy difícil que esto se degrade, por lo que sí o sí debemos extraerlos», agregó el encargado de Economía Circular de la Seremi del Medio Ambiente, Jonathan Donaide.

De basura marina a ecomadera

Un aspecto destacado de la iniciativa es el destino de parte de los residuos recolectados. Mediante a la colaboración con la empresa regional Patagonia Circular, dos de los siete metros cúbicos de plásticos retirados tendrán una segunda vida útil, transformándose en ecomadera. Los cinco metros cúbicos restantes serán dispuestos en el vertedero local.

«La idea es recuperar el máximo de residuos que hoy encontramos aquí, que son plásticos, sobre todo flexibles, para darles una nueva vida», señaló la gerenta de Patagonia Circular, Bernardita Ruiz.

La logística para llegar a Bahía Jackson y retirar los residuos fue compleja, requiriendo transporte terrestre y marítimo coordinado, con el apoyo de la empresa Viejo Lobo de Mar y la fundación Whalesound. El administrador municipal de Timaukel, José Barría, resaltó la importancia de la participación local: «Hoy logramos involucrar a mucha gente, funcionarios del municipio y vecinos de la comuna, en un trabajo que debería marcar continuidad«.

Lamentablemente, el problema no se limita a Bahía Jackson. Monitoreos recientes de WCS Chile y la Seremi del Medio Ambiente confirmaron la presencia de otros microbasurales en fiordos y canales remotos, como en Puerto Toto, evidenciando la urgencia de abordar la contaminación marina en la Patagonia chilena.


Te puede interesar