En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

100 mil semillas de ostras japonesas fueron donadas a Liceo de Tongoy

100 mil semillas de ostras japonesas fueron donadas a Liceo de Tongoy
Créditos: UCN

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La Universidad Católica del Norte (UCN) realizó una donación de 100 mil semillas de ostras japonesas para que los estudiantes del establecimiento amplíen sus conocimientos y técnicas de cuidado sobre esta especie.

Comparte:

Como parte del Programa Tecnológico de Desarrollo y Escalamiento Sustentable del cultivo del recurso ostra japonesa, la Universidad Católica del Norte (UCN) donó 100 mil semillas de esta especie al Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy, ubicado en la región de Coquimbo.

Estas semillas provienen de ejemplares juveniles de la ostra japonesa (Crassostrea gigas), especie de creciente potencial en el mercado nacional. Con un tamaño de entre 4 a 6 milímetros, fueron producidas en el Laboratorio Central de Cultivos Marinos de la UCN.

La donación busca fortalecer el vínculo territorial y el aprendizaje técnico de los estudiantes.

Créditos: UCN.

Créditos: UCN.

«Para nosotros como Departamento de Acuicultura es muy importante porque permite fortalecer los lazos que tenemos con el Liceo Carmen Rodríguez de Tongoy, con quien además tenemos un convenio de alternancia donde siempre hemos interactuado en temas relacionados a la acuicultura», rescató el director del Departamento de Acuicultura UCN, Dr. Rodrigo Rojas Araya.

En esta misma línea, el docente del área acuícola del establecimiento de Tongoy, Oscar Leiva Pizarro, valoró la donación y agregó que «esta partida de semillas de ostras que se van al hatchery (criadero) del liceo es para perfeccionar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes, ya que vamos de lo teórico a lo práctico, por lo cual tenemos que mantener una constante comunicación con la universidad, entregando información relacionada con el crecimiento, mortalidad, tasas de alimentación de la especie».

Compromiso con el capital humano

Adicionalmente, la alianza tiene como objetivo introducir tecnologías y conocimientos asociados al cultivo de la especie, por ende, estas jornadas impulsan la formación técnica de estudiantes y futuros profesionales del rubro.

Para la secretaria de Investigación de la UCN, Paola Chandía, el programa también «fortalece la colaboración interinstitucional, la transferencia tecnológica y la formación de capital humano, todos elementos claves para avanzar hacia una economía más resiliente, inclusiva y basada en el conocimiento».


Te puede interesar