En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Desierto Vestido: Cómo un grupo de jóvenes combate la contaminación textil de Atacama

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos El equipo integrado por tres jóvenes se ha situado en los medios de comunicación con una iniciativa que combate la contaminación textil de la zona norte de Chile.

Comparte:

Conmovidos por un factor común que afecta a gran parte de la zona norte de Chile, Ángela Astudillo, Bastián Barria y Jean Karla Zambrana decidieron tomar acción frente a la contaminación textil en el desierto de Atacama.

Se conocieron en la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes: Territorio y Economía Circular, un programa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, que busca entregar herramientas en economía circular asociada al territorio local. Fue en ese momento en el que notaron que la contaminación textil era la problemática más representativa y, motivados por concientizar sobre los basurales, fundaron la ONG Desierto Vestido.

«Cada uno tenía que hablar sobre problemáticas de su territorio y buscar como una solución (…). Ahí barajamos cuál era la problemática más representativa. Vimos que este era un tema que tampoco se conocía tanto», relató Bastián Barría.

Para sorpresa de los fundadores, la iniciativa escaló rápidamente en medios, tanto nacionales como internacionales, quienes destacaron su labor y compromiso con las comunidades vecinas que están expuestas no sólo a la contaminación, sino a focos de infecciones y estigmas sociales.

Como detalló Jean Karla Zambrana, la contaminación textil «era un problema que veían juntas de vecinos que estaban cerca». Sin embargo, afirmó que pocas personas conocían el tema del descarte de ropa, otro motivo que impulsó al equipo a generar ruido.

Los integrantes, como señalaron, aprendieron habilidades en «contextos de cambio climático, medio ambiente y hasta estrategias de economía circular, como la gestión de residuos«.

Para complementar su trabajo, el equipo se dedicó a mapear el terreno con imágenes que dieron la vuelta al mundo, en medios como la agencia brasileña Art Plan y The Guardian.

Siguiendo en la misión de luchar contra la contaminación textil, realizaron, en 2014, el Atacama Fashion Week, donde revolucionaron la industria de la moda desde el epicentro de los residuos en el lugar más árido del planeta.

Educación ambiental

Otro de los compromisos del equipo está orientado a la educación en comunidades y colegios que buscan sensibilizar e impulsar el desarrollo de nuevas prendas, con el objetivo de «transformar la problemática en una oportunidad, pero con las condiciones óptimas (…)».

«Es incluso un tema de dignidad para las personas, un tema de seguridad pública y de afectación a la salud de las personas y al ecosistema y la biodiversidad», advirtió Barria.

Entre los frutos de su esfuerzo, la campaña de venta a costo cero agotó en cinco horas los productos que ofrecieron a través de sus plataformas.

Finalmente, esperan presionar la creación de políticas públicas que apoyen este programa. Como destacan los jóvenes, se han reunido con diversas autoridades y otras organizaciones, donde presentaron un documento al Ministerio del Medioambiente (MMA), en conjunto con la Fundación Basura y Fashion Revolution.

«Hoy día hay una estrategia de economía circular al 2040 con enfoque textil que debería ser publicada este año; está probablemente la inclusión de textiles en la Ley Rep, y hay acuerdo de producción limpia entre privados. Ahora, eso no dice que es una solución, pero por lo menos un avance en lo que había en el tiempo que comenzamos», expresó Jean Karla.

A esto, se sumó Bastián en la discusión, destacando que la clave para regularizar la importación de textil de segunda mano es «no frenarla, porque obviamente hay un ecosistema que depende económicamente de él. Pero sí, hay que regularizar«.

«La gente de acá entiende que nosotros no podemos sacrificar nuestro territorio para importar basura. Ya somos un país extractivista, entonces además explotar nuestros territorios teniendo la basura de otros países, no se puede», reflexionó el equipo.


Te puede interesar