En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile presenta vivienda a prueba del cambio climático en la Bienal de Venecia

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La muestra, elaborada por cuatro facultades de la Universidad Católica (UC), está pensada para funcionar de manera sustentable en el desierto de Atacama.

Comparte:

Un proyecto liderado por la Universidad Católica (UC) llegó hasta la Bienal de Venecia, el encuentro de arquitectura más importante del mundo. Se trata de la «Deserta Ecofolie», una vivienda a prueba del cambio climático propone una solución a la habitabilidad en escenarios de crisis climática.

El prototipo experimental a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC, Pedro Alonso, fue elaborado por cuatro facultades de la casa de estudios con una dimensión de 16 m2 donde pueden vivir dos personas y autosatisfacerse de agua, electricidad e incluso alimentos y está construida con paneles solares y un atrapanieblas que permite almacenar agua para consumo o regadíos.

«Es básicamente una habitación de 4 por 4 metros, pero está dividida en cuatro pequeñas habitaciones de 2 por 2 m. Una habitación es acceso y tiene una mesa de escritorio; otra tiene una cama, la siguiente tiene una cocina y finalmente está el baño. En el centro hay un pequeño patio, por donde se accede con la escalera. Esto está levantado por pilotes para generar sombra abajo y el techo es terraza, donde está el atrapanieblas, el invernadero y los paneles solares. En otras palabras: puedes dormir, comer y trabajar», explicó el académico.

El proyecto, con huella de carbono negativa, se presenta como una alternativa viable para la vida en entornos hostiles, desconectada de las redes convencionales de suministro.

Innovación interdisciplinaria para la resiliencia climática

Como fruto de la colaboración entre las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Historia, Geografía y Ciencia Política, Agronomía e Ingeniería de la UC, la vivienda se destaca por su enfoque integral. El director de la Estación Atacama UC, Pablo Osses, detalló que el sistema de gestión hídrica utiliza «un circuito de reutilización del agua; lo que significa que cada litro se utiliza 2 o 3 veces en diferentes niveles y por lo tanto, estamos multiplicando el volumen de agua. Esa misma agua tiene un rol aislante, a través de su estabilidad térmica, en su uso en el interior de las paredes».

El agua recolectada también irriga un micro invernadero, diseñado por el profesor de la Facultad de Agronomía UC, Francisco Albornoz . «Tenemos una solución integral, que abarca no solo la habitabilidad, sino que también la producción de agua para la producción de alimentos frescos, como lechugas, tomates y frutillas, como también plantas medicinales como lavanda o romero».

Por otro lado, el sistema de energía solar fotovoltaica, a cargo del profesor de la Escuela de Ingeniería, Rodrigo Escobar, junto al investigador postdoctoral, Armando Castillejo y el ingeniero de proyectos, José Ortega, garantiza el funcionamiento de la iluminación, electrodomésticos y el bombeo de agua para el invernadero y la vivienda.

La iniciativa se presentó en la Bienal de Venecia junto a otros dos proyectos UC, «Hybrid Ecologies: The Planetary Metabolism of AI» e «Inteligencias reflexivas», consolidando la presencia chilena en el encuentro.

Finalmente, para la vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenber, los académicos «se convierten en referentes globales al presentar propuestas innovadoras frente a desafíos como el cambio climático».


Te puede interesar