En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Aguas que circulan bajo depósitos volcánicos del altiplano chileno podrían ser ricas en Litio

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio, parte de la tesis de magíster de la investigadora de Ckelar Volcanes, Noemí Alarcón, sugiere que el maar Cerro Overo en la región de Antofagasta es, a la fecha, un caso único de acuífero salino profundo en un diatrema (chimenea volcánica).

Comparte:

Un equipo de científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes ha descubierto nuevas evidencias de un posible acuífero salino profundo, potencialmente rico en litio (Li), bajo el volcán maar Cerro Overo, región de Antofagasta. El hallazgo altiplánico, publicado en la revista científica Geology abre nuevas vías para entender el origen del litio en las estratégicas salmueras chilenas.

La zona del Altiplano-Puna, compartida por Chile, Argentina y Bolivia, concentra más de la mitad de las reservas mundiales de litio, un elemento crucial para la transición energética y la electromovilidad. El origen de este valioso mineral ha sido objeto de intenso debate científico, con varias teorías apuntando a procesos asociados a la intensa actividad volcánica de la región.

Ahora, la investigación colaborativa que contó con la participación de los académicos Verónica Oliveros (UdeC), Joseline Tapia (UCN), Pablo Salas (UdeC) y Gabriel Ureta (UNAB), aporte antecedentes cruciales. El estudio analizó el volcán tipo maar, formado por erupciones freatomagmáticas, es decir, explosiones violentas causadas por la interacción directa entre el magma ascendente y agua subterránea.

Agua salina subterránea

Adicionalmente, el equipo científico cuya autora principal es la estudiante de magíster de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigadora Ckelar, Noemí Alarcón, utilizó una técnica geofísica avanzada llamada magnetotelúrica, lo que permite inferir la composición y características de las rocas y fluidos presentes.

«Nuestros resultados muestran que el maar Cerro Overo es un caso único (hasta ahora), de acuífero salino profundo en un diatrema, ofreciendo nuevos conocimientos sobre estas estructuras y el flujo de agua subterránea en terrenos volcánicos áridos. Este estudio, además, proporciona un marco para entender los diatremas como sistemas hidrogeológicos autónomos ricos en minerales, particularmente en la región Altiplano-Puna» señaló Alarcón.

Origen del litio y salares

Las diatremas son las «chimeneas» subterráneas que se extienden cientos de metros bajo cráteres como el de Cerro Overo. Se forman durante erupciones explosivas donde el magma interactúa con agua, fracturando la roca circundante. La académica UdeC, Verónica Oliveros, señala que entender estas estructuras es complejo, ya que no son directamente observables y las erupciones que las forman son poco predecibles.

El descubrimiento de este posible acuífero salino dentro de la diatrema del Cerro Overo tiene implicaciones significativas. La académica de la UCN, Joseline Tapia, explica que este cuerpo de agua estaría contenido por rocas volcánicas de distinta permeabilidad.

«Lo que estamos haciendo en experimentos es saber si estas rocas son capaces de ‘botar’ desde sus estructuras elementos químicos como el arsénico y el litioy estas pueden lixiviar, es decir, puede ir a parar al agua«, sostuvo Tapia.

Debido a que el agua detectada por su alta conductividad, sería muy salina, surgen nuevas interrogantes sobre sus usos y propiedades.

«También puede ser que estos salares estén alimentando al acuífero a través de estructuras volcánicas. Por lo tanto, es una pregunta científica aún en estudio«, concluyó la académica UCN.


Te puede interesar