En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio revela el secreto de la longevidad de ballenas y animales marinos

Estudio revela el secreto de la longevidad de ballenas y animales marinos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores concluyeron que, al pasar de la tierra al mar, mamíferos y pájaros terrestres evolucionaron hacia estrategias vitales más lentas pero seguras.

Comparte:

El misterio de la longevidad en especies como las ballenas jorobadas, que no alcanzan la madurez sexual hasta los 10 o 15 años y tienen una cría cada pocos años, ha sido un enigma para la biología evolutiva.

Esta interrogando ha sido abordada en una investigación, encabezada por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con participación del CEAB-CSIC y la Universidad de Barcelona (UB). El estudio concluye que la transición de la tierra al mar impulsó a mamíferos y aves hacia estrategias de vida progresivamente más lentas, un factor crucial para su extensa duración vital.

La investigación demuestra que la colonización del ambiente marino fue más difícil de lo que se cree. Este ecosistema, según el primer autor del estudio, Daniel Sol, impone «grandes desafíos, como la dificultad de encontrar alimento en un espacio tan vasto». Estos retos evolutivos favorecieron el desarrollo de adaptaciones que protegen a los individuos del riesgo de morir por factores externos, mejorando así su supervivencia.

Contrario a la estrategia más común en la naturaleza de crecer rápido y reproducirse joven para asegurar la descendencia, los animales marinos evolucionaron hacia un ritmo de vida más pausado.

«La evolución de vidas lentas no es simplemente el resultado de aumentar la medida o rebajar el riesgo de mortalidad, sino que también tiene que ver con la colonización de nuevos ambientes«, agregó el investigador.

Esta ralentización de la vida, que incluye una maduración tardía y una baja fecundidad, se sostiene gracias a la posibilidad de tener una vida reproductiva prolongada, una vez que las adaptaciones necesarias para el éxito en el mar están establecidas. 

Entender el presente desde el pasado

Dado que las estrategias vitales no dejan un rastro directo en el registro fósil, el equipo científico recurrió a información filogenética de más del 90% de las especies de aves y mamíferos actualmente terrestres. Tras combinar estos datos con modelos evolutivos, constataron que dichas transiciones vinieron acompañadas de ajustes adaptativos en la longevidad, la fecundidad y el tiempo de desarrollo.

«A pesar de que entendemos bastante bien por qué algunos organismos viven rápido y mueren jóvenes, las razones que hay detrás de las estrategias de vida más lentas son menos claras, si bien sabemos que los animales más grandes tienen un metabolismo bajo, lo que retarda el envejecimiento«, destacó Sol.

Sin embargo, los mismos rasgos que permitieron a estos mamíferos y aves marinas prosperar durante millones de años los vuelven especialmente vulnerables en la actualidad. Su estrategia de vida lenta, con baja tasa reproductiva y largos periodos generacionales, dificulta la recuperación de sus poblaciones frente a amenazas modernas.

Entre estas se cuentan las colisiones con barcos, la contaminación acústica, los enredos con redes de pesca, los derrames de petróleo y la caza o pesca comercial. Estas son presiones a las que han tenido pocas oportunidades de adaptarse evolutivamente, y cualquier ajuste, si es posible, tardaría mucho tiempo en manifestarse.


Te puede interesar