Proyecto busca proteger el choro zapato y restaurar la biodiversidad en Los Lagos

Tiempo de lectura: 2 minutos Un ambicioso proyecto en Caleta Huellelhue busca restaurar la biodiversidad marina y costera, mediante incentivos económicos y una estrecha colaboración ciudadana en este territorio ancestral Mapuche Huilliche.
Caleta Huellelhue, una localidad aislada en la comuna de Río Negro, provincia de Osorno, fue el escenario del lanzamiento del proyecto «Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad» (ICB).
Esta caleta forma parte del Área de Conservación de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual, donde las comunidades, incluyendo pescadores artesanales y comunidades indígenas, mantienen una relación histórica y profunda con el mar, los ríos y los bosques.
La iniciativa no solo busca la protección de los ecosistemas, sino también el diseño y aplicación de incentivos económicos para su conservación y uso sustentable. «Este proyecto busca precisamente reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad», señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF ICB.
El choro zapato: Especie para el desarrollo sostenible
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la conservación y repoblamiento del choro zapato (Choromytilus chorus). Tras el lanzamiento, se realizó un recorrido por un banco natural de esta especie en el estuario del río Huellelhue, sitio donde se implementarán acciones concretas de repoblamiento y manejo sostenible. Este molusco no solo es crucial para el ecosistema, sino también para la economía y cultura local.
«Siempre hemos cuidado todo lo que tenemos en nuestro entorno, hemos cuidado la pesca, hemos cuidado el choro zapato. Si no, ya no habríamos tenido choro a esta altura«, enfatizó Rubén Moreno, presidente de la Mesa de Coordinación Territorial de Caleta Huellelhue. El proyecto también contempla impulsar el turismo sostenible en la zona, mostrando las maravillas naturales que las propias comunidades han protegido.
Por su parte, Paloma Toranzos, jefa del Programa de Ambiente y Desarrollo del PNUD, destacó la importancia de la presencia de esta especie en Huellelhue: «Estamos intentando conservar y proteger al choro zapato, que es el gran recurso que se está trabajando acá, y a su vez poder desarrollar incentivos económicos que permitan preservarlo«.
Se promoverán certificaciones de buenas prácticas ambientales y se establecerán mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, desarrollados conjuntamente con la comunidad. Además, se fortalecerán las capacidades locales en monitoreo, vigilancia, repoblamiento y gestión ambiental para asegurar la viabilidad a largo plazo de estos esfuerzos.
Innovación y sostenibilidad: Incentivos para la conservación
Chile, con su biodiversidad única, enfrenta serias amenazas como el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático. El proyecto ICB responde a esta urgencia incorporando herramientas innovadoras que generan incentivos para la conservación.
Se trabajará con instrumentos normativos, que establecen reglas para compensar impactos ambientales y garantizar la protección de la biodiversidad, y con nuevos instrumentos económicos, como la certificación de buenas prácticas y las retribuciones por servicios ecosistémicos.
Estos mecanismos buscan que quienes se benefician de la naturaleza contribuyan activamente a su protección y restauración, fortaleciendo la gestión sostenible de los territorios y asegurando un futuro donde la conservación y el desarrollo comunitario vayan de la mano.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente.