En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Vínculos familiares en chimpancés aseguran el éxito en la crianza y el desarrollo evolutivo

Vínculos familiares en chimpancés aseguran el éxito en la crianza y el desarrollo evolutivo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La investigación, liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, destaca la ausencia de «apego desorganizado» en chimpancés salvajes, un hallazgo que podría ofrecer valiosas perspectivas sobre el desarrollo infantil humano y la evolución del comportamiento social.

Comparte:

La investigación, publicada en Nature Human Behaviour, se desarrolló durante cuatro años en el Parque Nacional de Taï, en Costa de Marfil. Allí, los científicos observaron el comportamiento de chimpancés salvajes, descubriendo que, al igual que los niños humanos, los jóvenes primates desarrollan distintos tipos de apego hacia sus madres, lo que sugiere un factor determinante para su bienestar y adaptación al entorno.

El estudio identificó que algunos desarrollan un apego seguro, sintiéndose confiados para explorar su entorno y buscando a su madre en momentos de angustia, sabiendo que recibirán apoyo. Otros, en cambio, tienden a ser más independientes y no buscan tanto el consuelo materno, manifestando un apego inseguro-evitativo.

Estos patrones son fundamentales, ya que la teoría del apego, un concepto clave en psicología, explica cómo las relaciones tempranas moldean el desarrollo emocional y social. Un apego seguro se asocia con confianza y resiliencia, mientras que los apegos inseguros pueden vincularse con ansiedad o dificultades relacionales.

Lo más revelador del estudio es la ausencia de apego desorganizado en los chimpancés que crecen en su hábitat natural. Este tipo de apego, presente en aproximadamente el 23,5% de los niños humanos y hasta en un 61% de los chimpancés huérfanos criados en cautividad, se caracteriza porque el infante siente miedo de su cuidador. Como resultado, el niño puede mostrar comportamientos confusos: desea afecto, pero al mismo tiempo teme a quien debería proporcionárselo. Esto puede acarrear dificultades en la regulación emocional, la integración social y problemas de salud mental a largo plazo.

La falta de este patrón en chimpancés salvajes sugiere que podría ser una respuesta inadaptada en entornos naturales donde la supervivencia depende de respuestas claras ante el peligro.

Crianza humana y evolución social

La ausencia de apego desorganizado en chimpancés salvajes, que crecen en grupos familiares estables y enfrentan presiones naturales de supervivencia, es un hallazgo significativo.

«En la naturaleza, no encontramos indicios de patrones de apego desorganizado, lo que apoya la hipótesis de que este tipo de apego puede no ser una estrategia de supervivencia adaptativa frente a las limitaciones ambientales», señaló la primera autora, Eléonore Rolland.

Esta observación contrasta fuertemente con la situación de los chimpancés cautivos, especialmente los huérfanos criados por humanos, que sí suelen desarrollar este tipo de apego, probablemente debido a la falta de un cuidador constante y predecible.

Estos resultados plantean interrogantes sobre las prácticas de crianza humana moderna. De acuerdo con el coautor principal, Roman Wittig, el equipo de investigadores entregó «importantes descubrimientos sobre las raíces del comportamiento social humano«.

Finalmente, la también coautora principal, Catherine Crockford, rescató que los hallazgos sugieren que «las estrategias de apego compartidas en los primates pueden reflejar una herencia evolutiva común. La alta prevalencia del apego desorganizado en humanos y chimpancés huérfanos en cautividad, en contraste con los chimpancés salvajes, también apoya la idea de que el entorno de crianza desempeña un papel importante en la configuración de los tipos de apego».


Te puede interesar