En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Especie de hongo reaparece en Concepción tras no ser registrado por más de un siglo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El descubrimiento, realizado en una salida a terreno, reveló la presencia de una especie que se creía extinta. Ahora, el hongo permanece clasificado como especie vulnerable en la Lista Roja Global de Hongos de la IUCN.

Comparte:

Un raro hongo con parentesco ancestral con las trufas del hemisferio norte fue redescubierto en el Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción (UdeC), el mismo territorio donde fue hallado por primera vez hace más de un siglo. 

El descubrimiento fue realizado durante una salida a terreno en septiembre de 2024, cuando el académico del Departamento de Botánica de la UdeC, Dr. Götz Palfner, junto a un grupo de estudiantes, redescubrió la Nothojafnea thaxteri, una especie de hongo extremadamente rara, con forma de copa y tonalidades blancas y rojo oscuro que se creía extinto en su localidad de origen.

Un viaje micológico a través del tiempo

La historia de la Nothojafnea thaxteri es un fascinante recorrido por la micología. Originalmente recolectada en 1906 por el micólogo estadounidense Roland Thaxter, la muestra permaneció sin estudiar durante décadas. Recién en 1957 recibió su primera denominación científica, «Peziza thaxteri», en honor a su descubridor. Posteriormente, en 1971, fue reclasificada como Nothojafnea thaxteri.

«Durante mucho tiempo no supimos nada más de esta especie. Ni siquiera tiene nombre común. Recién en 2014 la volví a encontrar en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la Región del Maule. Pero la gran interrogante seguía siendo si aún sobrevivía en su lugar de origen, Concepción. Hoy podemos decir que sí», destacó el académico.

Remanentes del bosque nativo

El Campus Naturaleza de la UdeC, con sus 25 hectáreas de bosque nativo, se ha posicionado como un refugio vital para la Nothojafnea thaxteri. De acuerdo con el Dr. Palfner, este hongo forma asociaciones micorrícicas con el hualle, un tipo de simbiosis crucial para la salud del bosque. «Sabemos que esta especie forma simbiosis con hualle. Basta que esté un solo árbol para que lo acompañe una diversidad considerable de hongos».

Este hallazgo subraya la importancia de conservar incluso los fragmentos más pequeños de bosque nativo. «Cada parche, por pequeño que sea, merece ser conservado. No solo por lo que vemos, sino por todo lo que vive en el suelo, como estos hongos. Son refugios vitales para especies endémicas que podrían desaparecer sin que siquiera las hayamos conocido».

La Nothojafnea thaxteri, incluida en la Lista Roja Global de Hongos de la UICN como especie vulnerable, se beneficia de la protección que ofrece el campus. 

El académico también destaca la necesidad de mayor educación sobre el reino fungi, enfatizando que hay «mucha información sobre flora y fauna, pero los hongos siguen siendo los grandes olvidados».

El redescubrimiento de la Nothojafnea thaxteri también refuerza la importancia de proteger los hongos, actores clave en el equilibrio de los ecosistemas. «Los bosques no funcionan sin hongos. Esa es la verdad. No existirían como los conocemos sin estas especies que trabajan silenciosamente bajo tierra».


Te puede interesar