En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Hongo quítrido: la pandemia silenciosa que amenaza a la ranita de Darwin en Chile

Hongo quítrido: la pandemia silenciosa que amenaza a la ranita de Darwin en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una devastadora enfermedad fúngica, la quitridiomicosis, se ha convertido en una de las mayores amenazas para la biodiversidad global, afectando gravemente a las poblaciones de anfibios.

Comparte:

Los anfibios, presentes en la Tierra desde hace más de 370 millones de años, son cruciales para los ecosistemas. Actúan como controladores de plagas, son parte vital de las cadenas tróficas y funcionan como bioindicadores de la salud ambiental.

Chile alberga cerca de 58 especies de anfibios, con un alto grado de endemismo, lo que significa que muchas de ellas solo se encuentran en nuestro territorio, haciendo su conservación aún más crítica.

Una de sus mayores amenazas en la actualidad es el hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis), un patógeno microscópico que infecta la piel de los anfibios. «Este hongo ataca la piel de los anfibios, y como la piel cumple un rol fundamental vital para su subsistencia, produce la disrupción de todos estos procesos», explicó el investigador de la ONG Ranita de Darwin, Bastián Santana, durante su presentación en FungiFest Valdivia 2025.

La enfermedad resultante, la quitridiomicosis, interfiere con la capacidad de los anfibios para respirar, regular el agua y los electrolitos a través de su piel permeable, llevando a menudo a la muerte.

Las esporas del hongo se diseminan fácilmente a través del agua, infectando nuevos individuos y ecosistemas. Lo más alarmante para Chile es que, según estudios científicos, «la cepa o el linaje que se encuentra (…) es la más patogénica o la más virulenta de las cepas que se encuentra a nivel mundial», afirmó Santana.

Este linaje hipervirulento habría ingresado al país en la década de los 80, diseminándose desde la zona central hacia el sur, exacerbado por factores como el cambio climático. Esta situación ha convertido a la quitridiomicosis en «la peor pandemia conocida hasta el día de hoy en la actualidad» en términos de impacto en la biodiversidad vertebrada, causando la declinación de más de 500 especies de anfibios y la extinción de al menos 90 a nivel global.

Ranita de Darwin en la mira y los esfuerzos por su supervivencia

La ranita de Darwin, endémica de los bosques templados del sur de Chile y Argentina, es particularmente vulnerable. Este pequeño anfibio, famoso por su extraordinario método reproductivo donde el macho incuba los renacuajos en su saco vocal, enfrenta un futuro incierto.

Se cree que el hongo quítrido fue el causante de la probable extinción de su pariente cercana, la ranita de Darwin del Norte (Rhinoderma rufum), que no ha sido avistada desde la década de 1980, coincidiendo con la entrada del hongo al país.

Ante este preocupante panorama, la ONG Ranita de Darwin y otras instituciones científicas han centrado sus esfuerzos en múltiples frentes. «Nuestros esfuerzos están enfocados en la conservación de tierras, la investigación, y educación ambiental, que es fundamental«, detalló Santana. La investigación incluye el monitoreo de poblaciones, la detección del hongo mediante PCR y el estudio de la salud general de los anfibios.

Un aspecto crucial es la bioseguridad en terreno: «La limpieza de calzado para nosotros es fundamental porque no sabemos si en algún punto tenemos este patógeno y lo vamos a ingresar a este medio», enfatizó el investigador.

Si bien el tratamiento directo de la quitridiomicosis en ambientes naturales es extremadamente complejo –ya que los antifúngicos podrían dañar a otros hongos beneficiosos del ecosistema–, la investigación continúa. Los esfuerzos se concentran en proteger los hábitats, entender mejor la enfermedad y buscar posibles mecanismos de resistencia en las poblaciones de ranitas.

Iniciativas como «Adopta una Ranita de Darwin«, donde las personas pueden contribuir con un monto mensual para la ONG a cambio de un kit de regalos, buscan involucrar a la comunidad en la protección no solo de esta especie, sino de todo el ecosistema del bosque templado lluvioso que habita.


Te puede interesar