Liderazgo femenino en el océano: Mujeres se unen para la conservación de Refugios Marinos
Tiempo de lectura: 2 minutos Más de 30 mujeres de diversas caletas de Chile y expertas de México se congregaron en Cachagua para el primer «Encuentro de Mujeres por los Refugios Marinos». La iniciativa, organizada por Fundación Capital Azul con el apoyo de BHP Foundation y el Instituto Milenio SECOS, buscó visibilizar el rol femenino en la conservación marina, fortalecer redes de colaboración y trazar un camino conjunto para la sostenibilidad de estos ecosistemas costeros.
El Sindicato de Pescadores de Cachagua fue el escenario de un encuentro pionero que reunió a mujeres provenientes de maritorios tan diversos como Chañaral de Aceituno, Pichilemu, Talcahuano y Castro. El objetivo principal fue crear un espacio para reconocer y potenciar los oficios, saberes e historias de quienes desempeñan un papel fundamental, aunque a menudo invisibilizado, en la sostenibilidad de la pesca artesanal y la protección del océano.
El evento nació a partir de un estudio de Fundación Capital Azul y Fundación Mujeres de Mar que analizó el rol de las mujeres en los Refugios Marinos de La Polcura, Zapallar, Cachagua, Maitencillo y Ventanas. «Dentro de la red de Refugios Marinos hay una gran diversidad de mujeres con distintas maneras de involucrarse«, explica Paulina Martínez Marín, directora de Comunidades & Educación de Fundación Capital Azul. «Con este encuentro empezamos un camino de colaboración para acompañarlas y apoyarlas en su rol, y que así puedan hacerlo de la manera que sueñan e imaginan».
Visibilizando un rol clave para la sostenibilidad
Históricamente, el sector de la pesca artesanal ha sido percibido como masculino, dejando en segundo plano la labor esencial de recolectoras, fileteadoras, buzas, educadoras y dirigentas. Este encuentro buscó romper con esa inercia, creando un ambiente de confianza para intercambiar experiencias y desafíos.
Las participantes no solo compartieron sus vivencias, sino que también adquirieron nuevas herramientas. Se realizaron talleres sobre la Ley 21.370, que promueve la equidad de género en la pesca y acuicultura, y se desarrollaron actividades sobre comunicación efectiva y cartografía participativa para el cuidado de sus territorios. «Lo que me llevo de este encuentro son las diferentes experiencias: escuchar varias historias de compañeras a las que les ha costado mucho, y así tratar de organizarnos más», comentó Paula Carola Rojo Núñez, pescadora artesanal de la caleta de Maitencillo.
Tejiendo redes que trascienden fronteras
La colaboración fue uno de los pilares del evento, que contó con la participación de organizaciones internacionales como Comunidad y Biodiversidad (COBI) de México y el colectivo Sirenas de México. Esta conexión permitió un valioso intercambio sobre estrategias de conservación comunitaria y el liderazgo femenino en la ciencia y el monitoreo de la biodiversidad.
«Veo mucha similitud entre los procesos en Chile y México en cuanto a que las mujeres están involucradas y tienen retos que se asemejan: que no son escuchadas, que hay poca inclusión, pero aun así ellas lo hacen», señaló Mariana Suasnávar Imán, especialista en COBI. Por su parte, Elba López Galaviz, buza comunitaria de Sirenas de México, destacó la visión compartida: «Todas compartimos ese sentimiento de conservar, de cuidar. Tenemos un mismo amor y pasión por el mar y por nuestros refugios».
Este primer encuentro se consolida como un paso fundamental para fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre la conservación marina en Chile, sentando las bases para un plan de trabajo colectivo que potencie sus liderazgos y asegure la sostenibilidad de los Refugios Marinos para las futuras generaciones.