En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

El secreto de los paltos: Cómo el bosque nativo y las moscas mejoran la productividad en Chile

El secreto de los paltos: Cómo el bosque nativo y las moscas mejoran la productividad en Chile

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio reveló que la cercanía de los huertos de palto con áreas de bosque y matorral esclerófilo aumenta la diversidad de polinizadores silvestres, impulsando cosechas más abundantes y una agricultura más sostenible.

Comparte:

La clave para mejorar la productividad de los huertos de palto en la zona central de Chile podría no estar en nuevas tecnologías agrícolas, sino en el ecosistema vecino. Una investigación liderada por científicos nacionales e internacionales demostró que la proximidad al bosque y matorral nativo es un factor decisivo para el éxito de las cosechas, gracias a su rol como santuario de una diversa gama de polinizadores silvestres.

El estudio, publicado en la revista científica Frontiers in Sustainable Food Systems, fue realizado durante tres años en huertos comerciales de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. La investigación, encabezada por Keira Dymond de la Universidad de Reading (Reino Unido), contó con la colaboración de expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el INIA La Cruz y el Centro Ceres. El objetivo era claro: entender si las áreas naturales circundantes actuaban como fuente de insectos polinizadores para los cultivos de palto.

«Ya sabíamos que los insectos silvestres eran claves en la polinización de paltos. Lo que ahora queríamos entender, era si éstos venían de las áreas naturales cercanas. Y la evidencia nos mostró que, efectivamente, esas zonas actúan como reservorios de estos insectos«, explicó el coautor del estudio e investigador del IEB y la PUCV, Juan Luis Celis.

Un refugio para polinizadores clave

Los hallazgos del equipo fueron contundentes. Se confirmó que la diversidad de insectos y la frecuencia de sus visitas a las flores de palto eran significativamente mayores en los bordes de los huertos que colindaban directamente con la vegetación nativa. De hecho, en las zonas más próximas al bosque, la riqueza y abundancia de polinizadores fue hasta 2.5 veces superior en comparación con el interior de los monocultivos.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue el rol protagónico de insectos que a menudo pasan desapercibidos. «Este mayor número de visitas y productividad del palto se asoció especialmente a dos grupos de insectos silvestres: las moscas y sírfidos (también conocidas como moscas de las flores). Esto fue proporcionalmente mayor a la participación de las abejas melíferas», indicó Celis. 

Hacia una agricultura sostenible

Chile, como uno de los principales productores mundiales de palta, se encuentra en una posición única para liderar un cambio hacia una agricultura que combine productividad y sostenibilidad. Los resultados de este estudio ofrecen una hoja de ruta clara para lograrlo, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza.

La autora principal del trabajo, Keira Dymond, destacó la relevancia de estos hallazgos. «Al demostrar que los hábitats naturales cerca de los huertos de palta aumentan significativamente la diversidad y abundancia de polinizadores, (…) este estudio proporciona evidencia crucial para estrategias de gestión del territorio que mejoran tanto la biodiversidad como la producción agrícola», comentó.

La recomendación de los científicos es directa: conservar y restaurar activamente las áreas naturales aledañas a los cultivos, como las quebradas con vegetación nativa. Además, proponen la implementación de «bandas florales» o «núcleos de vegetación» dentro de los propios huertos para atraer y sustentar a los polinizadores durante todo el año.

Para Juan Luis Celis, esta estrategia no solo beneficia la polinización, sino que también fomenta otros servicios ecosistémicos, como el control biológico de plagas. «Si bien la agricultura ha sido la principal causa de pérdida de biodiversidad por el cambio de uso de suelo, debemos convertirla en parte de la solución«, advierte el investigador del IEB. 


Te puede interesar