En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Laguna de Aculeo: Sobreexplotación insostenible de agua fue la causa principal de su colapso

Laguna de Aculeo: Sobreexplotación insostenible de agua fue la causa principal de su colapso

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Un reciente estudio desmitifica que la megasequía fuera la única culpable del desastre ecológico de 2018, afirmando que el aumento explosivo de los derechos de agua y consumos no declarados habrían sido determinantes.

Comparte:

La imagen del lecho seco y agrietado de la laguna de Aculeo, a unos 40 kilómetros al sur de Santiago, se convirtió en 2018 en el símbolo de la profunda crisis hídrica que afecta a la zona central de Chile. Aunque inicialmente la culpa recayó sobre la megasequía y el cambio climático, un nuevo estudio científico apunta a la insostenible extracción de agua para consumo humano como principal causa.

La investigación, liderada por el académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago (Usach), Alberto Alaniz, junto con la Universidad de Arizona, concluye que la laguna no se habría secado únicamente por la disminución de las lluvias. El estudio se basó en un análisis detallado de imágenes satelitales y modelos matemáticos durante un período de 15 años (2010-2024), reconstruyendo tanto las entradas de agua a la cuenca como, crucialmente, las extracciones.

«Lo que hicimos fue hacer un barrido completo de la laguna durante los últimos 15 años», explicó Alaniz, detallando un proceso que identificó tanto los puntos de extracción declarados, es decir, con derechos de aprovechamiento, como los no declarados, como piscinas y tranques agrícolas. 

Consumo de agua excesivo

El análisis de los datos demuestra una presión creciente sobre los recursos hídricos de la cuenca, justo cuando la sequía se agudizaba. Contrario a lo que se podría esperar en un escenario de escasez, los derechos de agua otorgados por el Estado no solo se mantuvieron, sino que se incrementaron un 87,4% entre 2010 y 2024, pasando de 229,1 a 429,4 litros por segundo.

El crecimiento del consumo no declarado fue aún más dramático. El número de piscinas en la zona aumentó de 390 a 1.082 en el mismo período, lo que representa un alza del 421% en la extracción de agua para fines recreativos. A su vez, los tranques agrícolas, destinados principalmente a monocultivos frutales, pasaron de 4 a 41, multiplicando por más de diez su consumo hídrico.

La gran diferencia entre la laguna y la severa sequía de 1968, según el estudio, es que en aquella época «no existían los montos gigantes de extracción de agua que existen ahora». Esto refuerza la idea de que la cuenca de Aculeo sufrió una «sequía hidrológica» más que una simple sequía climática.

La urgencia de protección ambiental

Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de una gestión hídrica más rigurosa y adaptada a la nueva realidad climática del país.

Frente a este diagnóstico, el académico de la Usach propone medidas concretas y urgentes. La primera es declarar la laguna Aculeo como humedal urbano, amparándose en la Ley 21.202, para asegurar su protección oficial y regular los usos de suelo en su entorno. Esta medida es fundamental para evitar nuevas intervenciones hidrológicas y comenzar un proceso de recuperación sostenible.

Además, Alaniz enfatizó la necesidad de «hacer una regularización en esta zona, además de no realizar nuevas intervenciones hidrológicas», además de destinar fondos estatales para el monitoreo continuo, evitando que la historia de Aculeo se repita en otros lagos y lagunas del país.


Te puede interesar