En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile postula red de humedales costeros para su reconocimiento internacional Ramsar

Chile postula red de humedales costeros para su reconocimiento internacional Ramsar

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Desde la COP15 en Zimbabue, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció la nominación de una red de humedales costeros de la Región de Atacama para ser reconocidos internacionalmente.

Comparte:

En un importante anuncio realizado durante la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención Ramsar en Victoria Falls, Zimbabue, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, oficializó la postulación de una red de cuatro humedales costeros de la Región de Atacama para ser designados como «sitios Ramsar» o humedales de importancia internacional. Estos ecosistemas, ubicados en una de las zonas más áridas del mundo, son vitales para la biodiversidad y la resiliencia climática.

Los cuatro ecosistemas propuestos son la Desembocadura del Río Copiapó, el Humedal Costero Totoral, la Desembocadura del Río Huasco y el Humedal Carrizal Bajo. En conjunto, suman una superficie de al menos 127 hectáreas y se encuentran en una zona semiárida al sur del Desierto de Atacama, reconocida como uno de los 25 hotspots de biodiversidad más importantes del planeta debido a su alta concentración de especies endémicas.

«Nuestro planeta enfrenta una triple crisis de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación que afecta a todos nuestros ecosistemas, entre ellos, a los humedales», expresó la ministra Rojas durante su intervención. La autoridad destacó que estos lugares cumplen múltiples funciones: son reservas estratégicas de carbono, actúan como barreras naturales ante inundaciones y son fuentes de agua limpia para las comunidades. Sin embargo, se encuentran gravemente amenazados.

La postulación busca formalizar la protección de estos frágiles entornos, que albergan una flora y fauna únicas, adaptadas a condiciones extremas.

Los beneficios de ser un Sitio Ramsar

La Convención Ramsar, firmada en 1971, es el único tratado internacional dedicado a un tipo de ecosistema específico. Al obtener la designación, los humedales de Atacama accederán a nuevas y más eficaces herramientas de gestión para preservar sus características ecológicas, promoviendo el cuidado de su biodiversidad y sus fuentes de agua.

«El reconocimiento de esta red de humedales como sitios Ramsar permitirá a nuestro país preservar estos frágiles ecosistemas, lo que es clave en la mitigación al cambio climático y el futuro de la humanidad», explicó la ministra. En concreto, esta protección aportará a la conservación de la ruta de aves migratorias, la preservación de especies con problemas de conservación, la recarga de acuíferos subterráneos y el desarrollo de servicios ecosistémicos como el turismo sostenible y la protección de valiosos sitios paleontológicos presentes en la zona.

Chile, que es parte de la Convención Ramsar desde 1981, cuenta actualmente con 16 sitios designados que suman 363.927 hectáreas. Esta nueva postulación busca proteger los ecosistemas acuáticos del país; un esfuerzo respaldado por una delegación diversa en la COP15, que incluye representantes del mundo político, académico y de la sociedad civil organizada.


Te puede interesar