Científicos chilenos identifican una bacteria «superpoderosa» que limpia zonas contaminadas

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de investigadores reveló que la bacteria Paraburkholderia xenovorans logra sobrevivir y descontaminar ambientes con alta toxicidad, abriendo nuevas posibilidades para la biorremediación en el país.
Investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) dieron un paso clave para entender cómo ciertas bacterias logran sobrevivir y realizar su trabajo de limpieza en entornos altamente contaminados. El estudio, centrado en la bacteria Paraburkholderia xenovorans, revela los mecanismos que le permiten no solo resistir, sino también degradar compuestos tóxicos en condiciones de estrés extremo.
El hallazgo, publicado FEMS Microbiology Reviews, podría ser fundamental para desarrollar tecnologías de biorremediación más eficientes y ecológicas para la recuperación de suelos y aguas afectadas por residuos peligrosos en Chile.
El equipo, parte del Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM), se enfocó en esta bacteria que se encuentra comúnmente en el suelo y las raíces de las plantas. Esta tiene la asombrosa capacidad de descomponer contaminantes como los bifenilos policlorados (PCBs) y otros compuestos aromáticos. El problema es que este proceso genera un gran estrés para la propia bacteria, un desafío que hasta ahora no se comprendía del todo.
Una bacteria con un genoma excepcional
La Paraburkholderia xenovorans posee uno de los genomas bacterianos más grandes que se conocen, lo que le confiere una versatilidad metabólica y una resistencia al estrés únicas. Esta característica le ha permitido convertirse en un modelo para los estudios de biorremediación durante décadas.
La investigadora de BioGEM y autora principal del artículo, Dra. Valentina Méndez, explica que el estrés de estos microorganismos se debe tanto a los compuestos tóxicos que degradan, como a factores ambientales y la alta salinidad del suelo o la falta de nutrientes. «Esta investigación proporciona información valiosa sobre la interacción entre la adaptación al estrés y el metabolismo bacteriano, tópico especialmente relevante y necesario para diseñar procesos de degradación eficaz de contaminantes», señaló.
Un avance con impacto local y global
El director del Núcleo Milenio BioGEM y académico del Departamento de Química de la USM, Dr. Michael Seeger, destaca que esta publicación es el resultado de más de 30 años de investigación en el campo. «Abordamos la adaptación de bacterias ambientales a la degradación de compuestos aromáticos tóxicos y a otros tipos de estrés».
El profesor Seeger, quien también preside la Sociedad de Biología de Chile, subraya la relevancia de este estudio para la Región de Valparaíso, donde existen numerosos sitios contaminados con hidrocarburos, PCBs y pesticidas. «Para la descontaminación de suelos y aguas contaminadas se requiere disponer de bacterias nativas de la región que sean capaces de degradar estos compuestos tóxicos y ser resistentes al estrés«, afirmó.
El trabajo de investigación, que comenzó analizando el estrés celular por contaminantes, se amplió para incluir otros factores como la salinidad y la falta de nutrientes, lo que enriqueció los resultados y la colaboración con otros grupos de investigación. Según Méndez, el uso de microorganismos con respuestas celulares robustas será clave en el futuro para lograr procesos de limpieza de zonas contaminadas más eficientes.