En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Humedal de Antofagasta recibe premio mundial por su aporte a la biodiversidad

Humedal de Antofagasta recibe premio mundial por su aporte a la biodiversidad

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos El Santuario de la Naturaleza Aguada La Chimba fue galardonado con el «Premio Estrella a la Biodiversidad» en la COP15 de Humedales en Zimbabue, convirtiéndose en el primer ecosistema del Cono Sur en recibir esta distinción.

Comparte:

El humedal Aguada La Chimba, un pequeño pero vital ecosistema de 2,2 hectáreas enclavado en el desierto costero de Antofagasta, ha capturado la atención mundial. Este Santuario de la Naturaleza fue distinguido con el prestigioso Premio Estrella a la Biodiversidad, otorgado por la red global Wetland Link International (WLI), coordinada por la organización británica Wildfowl & Wetlands Trust (WWT).

El galardón, entregado durante la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención Ramsar (COP15) en Zimbabue, posiciona a este oasis urbano como un referente latinoamericano en recuperación ambiental y el primero del Cono Sur en obtener este reconocimiento.

El premio celebra un notable proceso de transformación iniciado en 2018. En solo seis años, un esfuerzo colaborativo liderado por la Fundación Kennedy y Copec logró que la superficie del humedal aumentara en un 48% y que el número de especies registradas se disparara de 40 a 163. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien encabezó la delegación chilena en la COP15, celebró la noticia como «un ejemplo exitoso de coordinación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado».

Un refugio de vida en el desierto

Declarado Santuario de la Naturaleza y primer Humedal Urbano de la región de Antofagasta en 2021, Aguada La Chimba es un ecosistema único que subsiste gracias a dos afloramientos de aguas subterráneas. A pesar de su reducido tamaño, alberga una biodiversidad sorprendente. Entre sus habitantes se cuentan especies emblemáticas como el corredor de Atacama y la araña tigre plateada. Es, además, el hábitat crítico para el caracol de La Chimba (Heleobia chimbaensis), una especie microendémica en peligro de extinción.

Este humedal cumple un rol fundamental como sitio de descanso y alimentación para aves migratorias que viajan desde el hemisferio norte, y para especies residentes adaptadas al árido norte chileno, como la gaviota garuma y el picaflor del norte. La recuperación ha permitido incluso el registro de nuevas especies en la zona, como la tagua de frente roja, evidenciando la resiliencia del ecosistema cuando se implementan acciones de conservación efectivas. El proyecto no solo se enfocó en la restauración ecológica, sino también en la investigación y educación, involucrando a universidades regionales, voluntarios y organizaciones locales.

Colaboración y desafíos futuros

El éxito de Aguada La Chimba se atribuye a una alianza estratégica. El presidente de Fundación Kennedy, Denis Kennedy, destacó que el premio «refleja el compromiso de múltiples instituciones que creen en la colaboración con propósito«. Por su parte, el gerente general de Copec, Arturo Natho, señaló que el reconocimiento «valida la alianza público-privada» y el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

Sin embargo, las amenazas persisten. La extracción ilegal de agua, el ingreso no autorizado de personas y mascotas, la acumulación de basura y la presión constante de la expansión urbana son desafíos que continúan poniendo en riesgo este ecosistema frágil. Para hacerles frente, se han instalado barreras, señaléticas y se han implementado programas de vigilancia ciudadana y educación ambiental.


Te puede interesar