En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Coca-Cola, Aje y PepsiCo: Las principales fuentes de botellas plásticas en costas de Chile y Latinoamérica

Coca-Cola, Aje y PepsiCo: Las principales fuentes de botellas plásticas en costas de Chile y Latinoamérica

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un revelador estudio a escala regional, que abarcó más de 12.000 kilómetros de costa del Pacífico desde México hasta Chile, subraya que la mayoría de estos residuos son de origen local y nacional, evidenciando fallas en la gestión de residuos.

Comparte:

El primer estudio a gran escala sobre la contaminación por botellas de plástico en el Océano Pacífico de Latinoamérica identificó a las multinacionales The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo como las principales responsables de la contaminación por botellas y tapas de plástico. 

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Cleaner Production, analizó la basura plástica en 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 ciudades costeras de diez países, incluyendo Chile y sus territorios insulares como Rapa Nui y la isla Robinson Crusoe.

La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Barcelona, se apoyó de manera crucial en la ciencia ciudadana a partir del programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, con la colaboración de más de mil voluntarios y doscientas organizaciones locales. Este esfuerzo colectivo permitió no solo cuantificar el problema, sino también rastrear el origen de los residuos.

«Un elemento especialmente destacable es el uso inteligente de la información contenida en las botellas y en sus tapones (etiquetas, grabados) para obtener datos clave sobre el fabricante, la fecha y el lugar de fabricación», explica Miquel Canals, catedrático del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio. Este método permitió identificar las fuentes de la contaminación y el recorrido de cada botella.

Origen local en el continente, basura global en las islas

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que la mayor parte de la contaminación en las costas continentales es de origen nacional. En países como Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México, la mayoría de las botellas encontradas fueron fabricadas en el mismo país. Esto contrasta con Centroamérica, donde la combinación de un alto consumo de bebidas envasadas y una deficiente gestión de residuos provoca una mayor dispersión de plásticos entre países vecinos.

La situación es diferente en los territorios insulares. En islas como Rapa Nui y las Galápagos, se encontró un alto porcentaje de botellas de origen asiático, lo que sugiere que fueron arrojadas desde embarcaciones y transportadas por las corrientes oceánicas. De hecho, un 42,4 % de las botellas en las islas provenían de países latinoamericanos, pero también registraron la mayor proporción de ítems de Asia, Europa y Norteamérica.

Entre los datos curiosos, el estudio registró una botella de Coca-Cola® del año 2002 encontrada en una isla chilena, y una de Powerade® de 2001 en una playa de Perú, demostrando la persistencia de estos residuos en el medio ambiente.

Hacia una mayor responsabilidad empresarial y local

El análisis identificó 356 marcas pertenecientes a 253 empresas, siendo The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo las más frecuentes. La predominancia de envases de un solo uso y de tamaño individual es una de las principales causas del problema, por lo que los investigadores recomiendan fomentar la producción y consumo de envases retornables y reutilizables.

Ostin Garcés-Ordóñez, autor principal del estudio, señala que los hallazgos apuntan a «un patrón espacial en la edad de los ítems: los más recientes predominan en los asentamientos humanos, mientras que los más antiguos se encuentran en las playas, especialmente en las de islas oceánicas».

El estudio concluye con un llamado urgente a fortalecer la gestión de residuos a nivel local y a implementar acciones coordinadas a escala regional. Además, subraya la importancia de la responsabilidad social corporativa y de marcos globales como el Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas para hacer frente a una crisis que afecta a todo el planeta.


Te puede interesar